cambio climático, sostenibilidad, tendencias

La aviación pone rumbo hacia la sostenibilidad.

Photo by Daniel Eledut on Unsplash

La globalización, el auge de los viajes de ocio y el crecimiento de las compañías de bajo coste son causantes del tremendo aumento de vuelos que se ha experimentado a nivel mundial.

Un crecimiento que sin duda tiene un impacto importante en el medio ambiente y, obviamente, en el cambio climático. Se estima que el sector de la aviación comercial es responsable del 2% de los gases de efecto invernadero generados por la acción humana que se lanzan a la atmósfera y del 3% incluyendo otros gases contaminantes.

Y ese impacto va a ir creciendo con los años. Según las previsiones de Airbus, el número de aviones de pasajeros en 2034 será el doble del que había en 2014 llegando hasta las 35.749 unidades (de las cuales más de 31.000 todavía debían ser construidas).

Como no puede ser de otro modo, los pasajeros transportados también tendrán un aumento muy considerable, y el número de kilómetros recorridos pasará de 6,2 a 15,2 trillones.

La industria del transporte aéreo no puede quedarse de brazos cruzados ante los retos derivados de su crecimiento y su impacto en la sostenibilidad del planeta, y debe plantarles cara tanto desde el terreno de juego de los fabricantes de aeronaves como desde el de las propias líneas aéreas.

 

Fabricantes: la reducción de consumos como principal objetivo.

Las compañías fabricantes de aviones mueven ficha para que sus productos sean lo más respetuosos posibles con el medio ambiente a través de grandes sumas de dinero destinadas a desarrollo e innovación.

Sus líneas de actuación están encaminadas a hacer aviones más eficientes, con menores consumos, menos ruidosos, capaces de utilizar combustibles menos contaminantes y hechos con nuevos y novedosos materiales.

Por ejemplo, el gran fabricante estadounidense Boeing es el constructor del 737 Max, el avión comercial más económico del mundo en cuanto a coste de combustible por asiento. Este aparato reduce el uso de combustible y las emisiones de dióxido de carbono en un 20% por ciento en comparación con el 737 original y tiene una huella de ruido un 40% menor que los aviones de un solo pasillo de la actualidad.

Su familia 787 Dreamliner mejora el uso de combustible entre un 20% y un 25% en comparación con los aviones que reemplaza. Las eficiencias se deben a nuevos motores, materiales compuestos livianos, aplicaciones de sistemas más eficientes y aerodinámica moderna.

Se estima que esta familia de aviones ha ahorrado a las aerolíneas más de 6,4 mil millones de kilogramos de combustible desde que se introdujo en 2011.

Paramejorar la eficiencia operativa de la flota en servicio, este fabricante ofrece su herramienta Fuel Dashboard.  Con ella, Boeing analiza los datos de las operaciones de la aerolínea y simula diferentes escenarios para evaluar la cantidad de combustible requerido para un vuelo determinado. Estas comparaciones permiten a las aerolíneas identificar e implementar oportunidades de mejora a lo largo de su operación, utilizando análisis analíticos y descriptivos.

Más de dos docenas de aerolíneas utilizan esa herramienta y están reduciendo el uso de combustible en un promedio de 4,3%, lo que reduce proporcionalmente las emisiones de dióxido de carbono.

Boeing trabaja en estrecha colaboración con aerolíneas, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y otros grupos de interés en el desarrollo de biocombustibles hechos con materias primas que incluyen residuos de aceite de cocina y grasa animal, residuos agrícolas y forestales, cultivos sostenibles con fines específicos y gases residuales de instalaciones industriales.

Los estudios científicos han demostrado que los biocombustibles reducen las emisiones del ciclo de vida de un 50% a un 80% en comparación con los combustibles fósiles, y a su vez funcionan tan bien o mejor que el combustible de basado en petróleo al reducir las emisiones de azufre, hollín y partículas.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.