ética, innovación, reputación, riesgos, rsc, tendencias, transparencia

Inteligencia artificial: primer juicio por accidente de tráfico mortal.

Photo by Franki Chamaki on Unsplash

El primer accidente de circulación con resultado de muerte causado por un coche autónomo ha llegado a juicio en los Estados Unidos en este mes de septiembre, y plantea serias dudas sobre quién debe ser considerado responsable de dicha muerte.

Concretamente, los hechos que van están siendo juzgados ocurrieron en la noche del 27 de agosto de 2018, cuando una mujer cruzaba a pie con una bicicleta una calle de la localidad de Tempe, Arizona, y fue atropellada por un vehículo autónomo de Uber que estaba en pruebas.

Los sistemas del coche, cuyo conductora de respaldo en ese momento estaba distraída mirando un programa de televisión en su móvil, detectaron a la peatón 5,6 segundos antes del choque pero no detuvieron el vehículo ya que no pudieron determinar si era un ciclista, un peatón o un objeto desconocido, o si se dirigía hacia el camino del vehículo.

Esta figura del conductor de respaldo obedece a la necesidad de que una persona supervise en todo momento las reacciones del vehículo en pruebas y tome decisiones si por la razón que sea el coche no actúa como debiera.

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, innovación, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias, Uncategorized

Los bonos sociales y su papel en la lucha contra la Covid-19.

Photo by Austin Distel on Unsplash

Los índices de bonos ESG (basados en factores ambientales, sociales y de gobernanza) están creando sólidos cimientos que los inversores pueden utilizar ahora para crear carteras sostenibles de múltiples activos.

Muchos inversores han empezado ya a evaluar su exposición al clima y a otros riesgos relacionados con la sostenibilidad, y los reguladores de todo el mundo se están sumando a este impulso. Los riesgos pueden tener un impacto material en el rendimiento de las empresas, e incluso pueden dar lugar a inestabilidad financiera a medida que el cambio climático afecta a los bancos y las aseguradoras, tal y como sostiene el Fondo Monetario Internacional en su más reciente Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial.

A estos bonos ESG se han unido recientemente los bonos sociales centrados en combatir la pandemia de la Covid-19, como por ejemplo el lanzado por BlackRock, la empresa de gestión de inversiones considerada como la más grande del mundo en gestión de activos.

A medida que la integración de los factores ESG se va generalizando en el sector financiero, es muy probable que los bonos Covid generen un interés significativo, lo cual se traducirá en un bajo costo de financiación de las medidas de respuesta mientras disminuye la dependencia de los recursos públicos.

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, innovación, sostenibilidad

La oportunidad del sector energético ante la COVID-19.

placas-solares

Photo by American Public Power Association on Unsplash

La crisis económica mundial que ha causado la pandemia de la Covid-19 está teniendo efectos generalizados y a menudo dramáticos en las inversiones en el sector de la energía.

El reciente informe “World Energy Investment 2020“ de la Agencia Internacional de Energía (IEA) ha tenido en cuenta información de la situación hasta mediados de mayo y plantea una perspectiva única y completa de la forma en que las corrientes de capital energético se están reconfigurando a causa de la crisis, incluidas las estimaciones de las inversiones mundiales en energía para todo 2020.

Este estudio, en su quinta edición, es el análisis de referencia anual de la IEA sobre inversión y financiación en todas las áreas de suministro de combustible y electricidad, eficiencia e investigación y desarrollo.

Además de un examen completo de las tendencias de 2019 que precedieron a la crisis, el informe de este año pone de relieve cómo las empresas están en este momento reevaluando las estrategias (y los inversores reevaluando los riesgos) en respuesta a las profundas incertidumbres y tensiones financieras actuales.

Sigue leyendo

Estándar
innovación, materialidad, sostenibilidad, tendencias

Índice de Competitividad Global: Una brújula económica para tiempos inciertos.

Photo by Tim Gouw on Unsplash

La globalización y la Cuarta Revolución Industrial han creado nuevas oportunidades, pero también trastornos y polarización dentro de las economías y sociedades y entre ellas.

En este contexto, el Foro Económico Mundial acaba de presentar el estudio “The Global Competitiveness Report 2019”, una nueva edición del Índice de Competitividad Mundial 4.0 basado en 40 años de experiencia en la evaluación comparativa de los factores que impulsan la competitividad a largo plazo.

Este índice es una vara de medir anual para que los encargados de la formulación de políticas miren más allá de las medidas a corto plazo y reaccionarias y evalúen, en cambio, sus progresos en relación con el conjunto de factores que determinan la productividad.

Estos factores se organizan en 12 pilares: Instituciones; Infraestructura; Adopción de las TIC; Estabilidad macroeconómica; Salud; Habilidades; Mercado de productos; Mercado laboral; Sistema financiero; Tamaño del mercado; Dinamismo empresarial; y Capacidad de innovación.

Los resultados del informe revelan que, en promedio, la mayoría de las economías siguen estando muy lejos de la «frontera» de la competitividad, es decir, del ideal agregado de todos los factores de competitividad.

El rendimiento también es desigual en los 12 pilares del índice. El informe demuestra que 10 años después de la crisis financiera y aunque los bancos centrales han inyectado casi 10 billones de dólares en la economía mundial, las inversiones para aumentar la productividad, como nuevas infraestructuras, I+D y desarrollo de aptitudes en la fuerza de trabajo actual y futura han sido subóptimas.

Sigue leyendo

Estándar
ética, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Se quedará un robot con tu trabajo?

Photo by Arseny Togulev on Unsplash

El impacto de la automatización en la industria y los servicios es uno de los temas más en auge en la actualidad, generando diferentes controversias al respecto

Una de esas controversias es el número de personas que perderán sus puestos de trabajo al ser reemplazados por robots o por los algoritmos.

Mientras algunas corrientes de pensamiento auguran que la automatización será desastrosa para los trabajadores, dejando en la estacada a un gran porcentaje de ellos que nunca más volverán a trabajar, otras creen que al igual que pasó en otras épocas, como la revolución industrial, una mayoría de trabajadores se reciclarán en nuevas funciones relacionadas con la propia automatización y que quizá hoy ni existen.

Estamos ante un debate totalmente abierto y hasta que no pase un tiempo no se sabrá a ciencia cierta qué ocurrirá realmente ni cuál será el impacto a largo plazo.

Sigue leyendo

Estándar
ética, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Puede la inteligencia artificial contribuir a un futuro sostenible?

Photo by Franki Chamaki on Unsplash

La forma en que los actuales avances tecnológicos afectarán al planeta es una cuestión que debemos hacernos y para la cual tenemos un tiempo limitado, dada la urgencia de retos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Uno de esos grandes avances a la vuelta de la esquina es la inteligencia artificial (IA), que nos traerá tanto oportunidades como desafíos en diversos ámbitos.

Para darles respuesta, es muy importante que mantengamos una mente abierta y cuestionadora que nos permita ir más allá del crecimiento económico y lograr que, además,  sea un crecimiento sostenible.

Todo ello teniendo en cuenta además que, en la actualidad, mientras estamos situados en la intersección de la era de la IA y la era del Antropoceno, todavía no se ha hecho lo suficiente para unir estos dos mundos.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, innovación, tendencias, transparencia

Deepfakes, ¿la próxima herramienta de manipulación?

Photo by Christian Gertenbach on Unsplash

Dentro de poco, la diferencia entre la realidad y la ficción en videos en los que aparezcan personas será menos fácil de distinguir a consecuencia del uso de determinadas tecnologías de video como el deepfake (o ultrafalso).

Por deepfake se denomina a videos o imágenes en los que se utiliza la inteligencia artificial para modificar los rasgos del rostro de una persona y hacerla pasar por otra.

Una de sus “aplicaciones” más iniciales, conocidas y controvertidas fue el de usarlos para poner caras de personajes dentro de videos pornográficos. Una simple búsqueda en internet sirve para darnos cuenta del alcance de ese uso.

Últimamente, el tema de los videos falsos ha saltado de nuevo a la actualidad por la creación de una aplicación de móvil china llamada Zao que permite poner la cara del usuario en diferentes trozos de películas como Titanic u otras de factura china.

Aunque la polémica con esa aplicación ha venido más por el lado de la oscura utilización de los datos del usuario y posible uso de sus fotos para otros fines, si echamos un vistazo a los resultados de los videos podemos ver lo que en la actualidad se puede hacer con cualquier teléfono que podamos tener en nuestro bolsillo.

La posible creación de deepfakes por parte de casi cualquiera de manera indiscriminada mediante la puesta a disposición del público de ese y otros softwares (no solo para móviles) y la paulatina mejora de éstos, que sin duda logrará mejores resultados con el paso del tiempo, hace que más allá de sus usos lúdicos este tipo de tecnología se convierta en un problema de considerables dimensiones al que se deberá hacer frente.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, innovación, riesgos, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los retos éticos y de género de la cuarta revolución industrial, a debate en 4IRE.

Photo by Franck V. on Unsplash

Con una gran presencia internacional, tanto a nivel de ponentes como de público, se celebró los pasados días 21 y 22 de noviembre el congreso “The 4th Industrial Revolution & Ethics” en el Impact Hub de Madrid, organizado por la European Women Lawyers Association (EWLA) y con su presidenta, Katharina Miller, actuando como maestra de ceremonias.

Más de 60 conferenciantes, en su gran mayoría mujeres, expusieron y debatieron sus ideas en diferentes ponencias y mesas de debate sobre cuáles son los retos y oportunidades que surgen de la utilización de la tecnología tanto presente como futura, con una especial preocupación por el enfoque de género.

El congreso generó un marco de reflexión con responsables políticos y líderes empresariales para crear un futuro inclusivo y humanizar las tecnologías, basándose en tres pilares principales como son los impactos éticos de la cuarta revolución industrial (insistiendo en la menor visibilidad de las mujeres en el desarrollo de la tecnología), las empresas y start-ups, y la educación.

 

El rol de las mujeres en la cuarta revolución industrial debe cambiar.

Durante todo el evento quedó patente la exigencia de que las mujeres tengan una mayor presencia en carreras técnicas y un mayor poder de decisión en empresas, instituciones y proyectos relacionados con la tecnología.

Tal y como puso de manifiesto Gina Rippon, profesora de Neuroimagen Cognitiva en el Aston Brain Center de la Universidad de Aston en Birmingham, las mínimas diferencias en el cerebro del hombre y la mujer no justifican de ninguna manera que cada género esté más predispuesto a interesarse por ciertos ámbitos o temas. Por tanto, es paradójico que si no existe esa justificación, exista tanto sesgo de género en los estudios y profesiones científicas.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, confianza, economía circular, eventos, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Sustainable Brands Madrid: afrontando los nuevos desafíos de la humanidad.

sustainable-brands-madrid-2019

La quinta edición de Sustainable Brands en España se ha celebrado los pasados días 17 y 18 de octubre en el espacio CentroCentro de Madrid bajo el lema “Moonshots for humankind, creating mind-sets to rock the change”.

Tras su nacimiento en Barcelona en 2015, se ha convertido en un evento sobre sostenibilidad de referencia en nuestro país, atrayendo a un gran número de asistentes y contando con ponentes, líderes de opinión y profesionales inspiradores, tanto nacionales como internacionales, de gran relevancia.

Además de las ponencias, durante los dos días de Sustainable Brands se realizaron conferencias plenarias, talleres, sesiones dinámicas para ayudar a identificar problemas específicos de negocio, y hubo espacios para hacer networking con los asistentes y ponentes.

Todo el evento giró alrededor del concepto moonshot, una expresión en inglés que se puede definir como un proyecto ambicioso e innovador que aborda un gran problema, que se emprende sin ninguna expectativa de rentabilidad o beneficio a corto plazo y que propone soluciones radicales.

Sigue leyendo

Estándar
innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Cuando las apps aportan un beneficio social: Be my eyes.

Photo by Daniil Kuželev on Unsplash

En el momento en que la tecnología se dirige a ayudar a las personas en lugar de a hacerles perder el tiempo, crearles adicciones de manera más o menos indirecta o a aprovecharse de sus datos con oscuras intenciones, suceden cosas maravillosas.

Sí, puede que la frase anterior suene un poco, como dirían algunos, “happy flower”, pero el que esto escribe cada vez está más harto y huye del uso e instalación de aplicaciones de móvil, tableta u ordenador que son totalmente superfluas y sirven para poco más que para alimentar el big datade sus creadores, mientras que experimenta con otras que, más allá de que suponen un negocio para sus programadores, sirven para ayudar a terceros de una manera u otra.

Y digo que suceden cosas maravillosas porque ponerse desinteresadamente a disposición de un tercero a través de una apppara ayudarle con alguna cosa puntual no solo puede ser realmente útil para ese tercero sino que también sirve para ser consciente de que todos podemos, fácilmente y desde cualquier lugar, aportar nuestro granito de arena en ayudar a los demás, y también darnos cuenta de la necesidad de innovar con esa idea en mente.

Esta semana pasada pude experimentar todas esas cosas al recibir por primera vez una solicitud de asistencia a través de la appBe my eyes, una aplicación gratuita disponible para IOS y Android que conecta a personas ciegas o con baja visión con voluntarios videntes para obtener asistencia visual a través de una videollamada en vivo.

Sigue leyendo

Estándar