cambio climático, economía circular, rsc, sostenibilidad

La epidemia del envasado inútil y el desperdicio de comida.

Photo by Hermes Rivera on Unsplash

Los niveles de, permítame el lector la expresión, tontería a la hora de vender y comprar comida llegan ya hasta límites insospechados.

Bueno, quizá no tan insospechados si detrás de ellos está el ser humano, capaz casi de cualquier cosa.

Una simple visita a la sección de frutas y hortalizas de una gran superficie comercial me confirmó la semana pasada que queda mucho por hacer en la lucha por la racionalidad a la hora de vender algunos productos que no deberían ir acompañados de ningún tipo de envoltorio, bolsa, plástico o bandeja o caja de porexpan.

Algo ridículo a todas luces y que parece que no decae sino que va en aumento en cuanto a su adopción, no sólo en número de productos sino de comercios en los que se perpetran estos atentados contra la sostenibilidad.

Tomates, plátanos, lechugas, naranjas, manzanas, zanahorias, cebollas, pepinos, etc. envueltos de alguna manera y en algunos casos sin ninguna posibilidad de ser comprados por unidades. Es decir, o te llevas la bandeja con su plástico y los seis tomates  que van en ella o no te llevas ninguno.

Se ha perdido la racionalidad que citaba antes, la de toda la vida, la que siempre ha existido al comprar en el típico colmado o tienda en el que se puede adquirir todo a granel por peso o unidades y sin necesidad de usar ningún recipiente más allá del que se utilice para llevar lo comprado hasta la cocina de cada casa.

Y para qué hablar ya de esas otras aberraciones como vender kiwis o naranjas peladas y desgajadas, o tomates en lonchas en su correspondiente bandejita y cubrimiento plástico.

Si consultamos algunas etiquetas utilizadas en Google o cualquier red social como #DesnudaLaFruta, #BreakFreeFromPlastic o #RidiculousPlastic, podremos ver diversos ejemplos de estas cosas a las que me estoy refiriendo.

Hasta he llegado a ver fotos de fruta “ecológica” envuelta de esa manera, algo que debería de hacernos crujir las neuronas de solo verlo.

Sigue leyendo

Estándar
economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo avanza la economía circular en España y en Europa?

Photo by Nadine Shaabana on Unsplash

La Economía Circular parece ser el nuevo modelo económico del que todo el mundo habla pero que realmente pocas empresas conocen y menos aún aplican, con el consiguiente peligro de que se quede meramente en una palabra de moda vacía de contenido.

El Gobierno está trabajando en la elaboración de una Estrategia de Economía Circular que irá en línea con el Paquete de Medidas y el Plan de Acción de la Comisión Europea y contará con la participación de todos los sectores, organizaciones y usuarios, pero a día de hoy la implantación de la economía circular sigue siendo muy limitada y poco profunda en España.

Anteriormente en Compromiso Empresarial se han tratado cuáles eran las cuatro barreras principales que la economía circular debe superar para que sea implantada de manera amplia y real, y se introdujeron herramientas para ayudar a lograrlo.

Hoy se resumen las conclusiones de dos informes que han sido publicados recientemente, a nivel español el primero y europeo el segundo, y en los que se analiza el estado de implantación de la economía circular y se hacen diferentes recomendaciones.

 

España continúa a la espera de su estrategia

El documento Situación y evolución de la economía circular en España de la Fundación Cotec para la Innovación es un informe en el que se recogen y analizan los indicadores disponibles, se identifican algunos de los principales actores implicados, así como casos de éxito y buenas prácticas.

En España, las iniciativas relacionadas con la economía circular son aún incipientes y hasta el momento las medidas adoptadas han estado principalmente centradas en las políticas ambientales de la fase final del ciclo económico, como por ejemplo la gestión de los residuos.

Sigue leyendo

Estándar
economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

Primera guía sobre Economía Circular: la BS 8001:2017.

Fuente: Business Standard Institute.

El primer estándar del mundo para implementar los principios de la economía circular en las organizaciones, llamado BS 8001:2017 fue publicado el pasado mes de mayo.

Creado por la British Standards Institution (BSI), pretende ayudar a las organizaciones e individuos a considerar e implementar más practicas sostenibles y circulares en los negocios, tanto a través de mejores maneras de trabajar, como proporcionando más productos y servicios circulares, o rediseñando completamente el modelo de negocio y propuesta de valor.

El estándar, de pago (disponible aquí) y en inglés, quiere proporcionar un marco de referencia a un gran abanico de organizaciones, de diferentes tamaños y con diferentes niveles de conocimiento y entendimiento de lo que es la economía circular.

La BS 8001:2017 no tiene la intención de ser prescriptiva o certificable y en el futuro es posible que se desarrollen otras normas de apoyo o derivadas de ella.

Se ha desarrollado mediante la captura de los últimas tendencias y prácticas entre los expertos en economía circular y se basa en las experiencias y lecciones aprendidas de una serie de organizaciones que ya están tratando de ser más circulares.

Considera que empezar por acciones pequeñas e iniciativas en las que se vean rápidamente los resultados puede ser una buena manera para que las organizaciones recién llegadas a la economía circular ganen la suficiente experiencia y confianza.

Sigue leyendo

Estándar
economía circular, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La economía circular y las cuatro barreras que debe superar.

barreras-economía-circular

La economía circular todavía debe vencer muchas reticencias, problemas y barreras de diferente índole para poder convertirse en un sistema de amplia adopción.

Mucho se ha hablado de la economía circular últimamente, pero no está de más refrescar el concepto. Por economía circular se entiende un sistema económico que maximiza la reutilización de productos y materias primas, y reduce al mínimo su devaluación.

Este sistema difiere del sistema lineal actual, donde se utilizan las materias primas para la fabricación de productos que son destruidos al final de sus vidas útiles.

El sistema circular tiene dos ciclos de materiales. Uno de ellos, el ciclo biológico, se centra en devolver los residuos de vuelta a la naturaleza de una manera segura. El segundo es el ciclo técnico, que tiene por objeto garantizar que los productos y sus componentes están diseñados y comercializados de una manera que permite que sean reutilizados con la más alta retención de calidad posible.

Estos ciclos pretenden maximizar la retención de valor económico. Por tanto se puede afirmar que el sistema es restaurador desde el punto de vista ecológico y económico.

La economía circular se basa en 3 principios fundamentales:

  • Preservar y mejorar el capital natural controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables.
  • Optimizar el uso de los recursos rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos.
  • Fomentar la eficacia del sistema revelando y eliminando externalidades negativas.

Sigue leyendo

Estándar
ética, cambio climático, comunicación, economía circular, eventos, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Innovación y sostenibilidad se dan cita en Sustainable Brands Barcelona.

sustainable-brands-bcn-2016

Durante el 23 y 24 de mayo se ha celebrado la segunda edición de Sustainable Brands Barcelona, un evento que ha contado con más de 40 ponentes y 450 asistentes, y que ha abordado temas como la economía circular, la COP21, el cambio climático o la comunicación y el marketing aplicado a la sostenibilidad, entre otros.

Las jornadas han contado con más de 40 ponentes nacionales e internacionales de marcas como Lego, Adidas, VF Corporation, Philips, Coca-Cola, Acciona o Basf. Bajo el concepto How Now, los conferenciantes plantearon las soluciones y herramientas con las que las compañías están avanzando en sus estrategias, logrando un impacto medioambiental y social positivo e incorporando la sostenibilidad entre sus valores de marca.

A continuación y a modo de resumen se exponen las principales ideas que se han tratado en las dos jornadas.

Sigue leyendo

Estándar