economía circular, rsc, sostenibilidad

España no sabe reciclar envases.

Photo by John Cameron on Unsplash

España, cuarto país productor de envases de plástico de la Unión Europea, es partícipe del modelo insostenible del “usar y tirar”.

En el mejor de los casos, tras ser usados y tirados, los envases de plástico terminan en un contenedor para ser reciclados. Sin embargo, su reciclaje es muy ineficiente y no logra los propósitos deseados.

Casi el 80% de los envases acaban en vertederos, incinerados o arrojados al medio ambiente, y del total de envases producidos, un 39,7% es de un solo uso.

Por si fuera poco, España tiene bajos porcentajes de reciclaje global de todos los residuos domésticos (33%) ya que el 82,6% de estos residuos se recogen como residuos mezclados en la bolsa de la fracción resto.

Ese panorama tan poco alentador lo atestigua el informe “Reciclar no es suficiente: la gestión de residuos de envases plásticos en España” acabado de presentar por Greenpeace, y que muestra la realidad de este problema a nivel español y por cada una de sus comunidades autónomas.

 

Los residuos mezclados no se reciclan correctamente.

Saber diferenciar qué envase es reciclable o no y actuar en consecuencia a la hora de depositarlo en el contenedor correcto es clave para que los materiales que se recuperen sean de calidad y sin un alto nivel de impropios (materiales que no se pueden reciclar).

Ejemplos de productos que suelen ser incorrectamente depositados en el contenedor amarillo para plásticos son las pajitas para beber y las cajas de CD’s, ya que ambos no son considerados envases.

También, hay una serie de productos de plástico que aún siendo envases no acaban siendo reciclados por otras razones.

Existen envases cuyo diseño dificulta, y en el peor de los casos impide, su reciclaje. Por ejemplo, las botellas que usan un recubrimiento de PVC en el que se aloja la publicidad del producto, los bricks -con capas de cartón, aluminio y polietileno- o la mezcla de diversos tipos de plástico en bandejas de envasado de alimentos.

En el caso de los envases plásticos que se tiran junto al resto de residuos mezclados, en el mejor de los casos pasarán por una planta de tratamiento mecánico biológico, donde se intentarán cribar por su tamaño.

Los que tienen un tamaño inferior a 80-100 mm, (yogures, monodosis hosteleras, pajitas, tapones, etc.) acabarán siendo considerados como materia orgánica y rechazados para el  reciclado y se depositarán en un vertedero o se incinerarán.

Las etiquetas autoadhesivas que forman parte de los envases también presentan problemas para su reciclaje. El adhesivo usado puede ser un impedimento para su tratamiento, e incluso el proceso para despegar las etiquetas puede ser más complicado que el propio proceso de reciclado.

 

Poco porcentaje de recuperación de envases y bailes de cifras.

Para conocer los porcentajes de recuperación de materiales  en España, Greenpeace se ha basado en los datos proporcionados por ayuntamientos y comunidades autónomas.

Por ejemplo, en Madrid (datos de 2016) se recuperaban un 12,20%, en Barcelona (2017) un 28,63%, o en Baleares un 37,1%.

Todas ellas cifras bastante pequeñas y que llevan a la organización ecologista a calcular que el nivel de recuperación/reciclaje de envases de plásticos en España rondaría el 25,4%.

Mientras, el Sistema Integrado de Gestión (SIG-Ecoembes) sitúa el porcentaje de reciclaje de la fracción de envases ligeros (todos) en más de un 77,1%.

Por otro lado, la cifra de reciclaje de envases (domésticos, comerciales, e industriales) que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) envía a Europa se situaría en el 70,34%, pero si solo tenemos en cuenta los envases plásticos, esta cifra de reciclaje sería de un 45,46%.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.