Photo by Joshua Sortino on Unsplash
El trabajo, tal y como lo entendemos, está en profunda transformación, y los retos y oportunidades que surgirán en el futuro necesitan de medidas para que no se ahonde en las desigualdades y se aumente la incertidumbre.
Esa es la idea principal que surge del informe Trabajar para un futuro más prometedor realizado por la Comisión mundial sobre el futuro del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un futuro del trabajo en el que se van a mezclar diversos asuntos como la automatización, la ecologización de las economías o la evolución demográfica y que necesitará de acciones y cambios importantes.
Y todo ello a través de la revitalización del contrato social que asegure a los trabajadores una participación justa en el progreso económico, el respeto de sus derechos y la protección de los riesgos a los que se exponen a cambio de su constante contribución a la economía.
Para cumplir con ese contrato social y fortalecerlo, la Comisión propone un programa de acciones centrado en las personas que las sitúen en el centro de las políticas económicas y sociales y de la práctica empresarial.
El panorama del trabajo se debe adaptar a las personas y no al revés.
El programa de la Comisión no tiene como objetivo conseguir que las personas se adapten a este nuevo horizonte del mercado laboral, sino que tiene una visión más audaz que pretende orientar las transformaciones en curso hacia un futuro del trabajo que confiera dignidad, seguridad e igualdad de oportunidades, y que amplíe las libertades humanas.
El primer paso propuesto para ello es aumentar la inversión en las capacidades de las personas.
Con la finalidad de aprovechar las transformaciones en curso para abrir puertas y crear oportunidades para el desarrollo humano se propone un aprendizaje permanente para todas las personas que englobe no sólo el aprendizaje formal e informal desde la infancia hasta la etapa adulta y que combine competencias básicas sociales y cognitivas, sino que también abarque el desarrollo de aptitudes necesarias para participar en una sociedad democrática.
Para ello será necesario crear un ecosistema eficaz de aprendizaje permanente con la participación activa y el apoyo de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, así como de las instituciones educativas.
Las transiciones en el trabajo, provocadas por los cambios mencionados al inicio, van a requerir que las personas reciban apoyo y empoderamiento para realizarlas con éxito.
Vamos de camino a encontrarnos con un panorama mundial con países o zonas con población muy joven y otros con población envejecida, y se va a tener que actuar para que tanto unos como otros tengan sus oportunidades en el mercado laboral a la vez que se maximiza el beneficio en las empresas, resultante de tener plantillas con diversidad generacional.
La igualdad de género: un imperativo social y económico.
Mientras las mujeres siguen teniendo que adaptarse a un mundo de trabajo ideado por hombres para hombres, muy pocas veces se promueve a que los hombres hagan trabajos considerados de manera tradicional como femeninos.
En el informe se recomienda la adopción de políticas que promuevan que hombres y mujeres compartan los cuidados y las responsabilidades domésticas, incluyendo instauración y ampliación de prestaciones de permisos que animen a ambos progenitores a compartir por igual las responsabilidades de prestación de cuidados a otras personas, como hijos o personas mayores o dependientes.
También subraya la importancia de la rendición de cuentas con el fin de impulsar la igualdad de género, de manera que se tengan datos objetivos sobre la magnitud de las diferencias salariales basadas en el género y facilitar de esa forma que se corrijan.
Tanto en la economía formal como en la informal, la voz, la representación y el liderazgo de las mujeres han de ser potenciados.
Las mujeres deben ser participantes y activas en el proceso de toma de decisiones en los gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores, cooperativas, etc..
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.