innovación, materialidad, rsc, sostenibilidad

¿Cómo y por qué establecer objetivos de sostenibilidad de alto impacto?


Photo by rawpixel on Unsplash

El establecimiento de objetivos de sostenibilidad ha ido aumentando en respuesta a las crecientes expectativas de los grupos de interés con respecto al desempeño y transparencia de la sostenibilidad corporativa.

Aunque ha habido una mejora sustancial en el establecimiento de metas de alto impacto (objetivos que generan impacto ambiental, social o económico positivo y valor comercial, y que lidian con grandes desafíos de la sostenibilidad), lamentablemente esa mejora se ha limitado a un bloque relativamente pequeño de compañías líderes, e incluso estas organizaciones aún tienen mucho que aprender y aplicar en este ámbito.

Así lo afirma el informe “Targeting Value. Setting, tracking & integrating high-impact sustainability goals” de la consultora británica SustainAbility realizado a partir de revisión de literatura al respecto, encuestas y entrevistas a empresas.

Los objetivos son un facilitador en las circunstancias correctas, pero también pueden generar resultados perjudiciales o desperdiciar tiempo y recursos en circunstancias incorrectas.

A veces, un objetivo puede impulsar a una empresa a ser enormemente impactante en un tema, sin embargo, en otros casos, un objetivo puede socavar la capacidad de la empresa para centrarse en dónde y cómo obtener el mayor impacto.

El enfoque correcto depende de la cultura de la empresa, de dónde se encuentra la compañía en su viaje hacia la sostenibilidad, el tema específico y muchos otros factores.

 

¿Qué barreras existen para el establecimiento de este tipo de metas?

Marcar objetivos de alto impacto en sostenibilidad no es algo aparentemente sencillo para las empresas, tal y como se puede comprobar en el documento de SustainAbility, que define tres barreras principales para ello.

La principal barrera es el miedo al fracaso. Las repercusiones negativas que tiene asociado el fracaso son parte de la razón por la que las empresas que establecen objetivos ambiciosos, especialmente los más sustanciosos y/o a más largo plazo, siguen siendo reacias a hacerlos públicos.

La falta de aceptación interna es otra de las barreras. Alcanzar un objetivo generalmente exige cierto grado de cambio en la práctica comercial y la inversión para apoyar ese cambio.

Si la sostenibilidad no está integrada en el negocio, y los líderes de todas las unidades de negocios no ven el valor de abordar el problema en el que se enfoca el objetivo, es extremadamente difícil que un objetivo ambicioso sea aprobado con éxito.

Por último, los datos inadecuados y/o una metodología de recopilación de datos débil es la tercera barrera general a la que enfrentarse.

Muchas empresas aún luchan no sólo por definir las métricas adecuadas para sus objetivos, sino también por seguir el progreso hacia un resultado o impacto específico con confianza.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.