cambio climático, compras, confianza, innovación, isr, materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Blockchain: un mundo de utilidades para la sostenibilidad.

Photo by Hitesh Choudhary on Unsplash

Las oportunidades que brinda la tecnología blockchain para muchas de las actividades de nuestras empresas y la sociedad pueden ser utilizadas también para el campo de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Desde hace ya algún tiempo, ya no nos son ajenas palabras como blockchain, inteligencia artificial, realidad aumentada, impresión 3D, etc. Nuevas soluciones para diferentes desafíos o al menos para intentar hacernos la vida más fácil, aunque siempre habrá quien piense totalmente lo contrario y opine que simplemente complican más las cosas.

Más allá de esas opiniones y de ver cuál será su desarrollo y éxito final, estas tecnologías pueden, a priori, servir para muchas cosas.

El caso que nos ocupa, el blockchain (también conocido como cadena de bloques) es quizá de los más difíciles de entender por parte del público en general debido a su complicación técnica y su funcionamiento basado en cálculos matemáticos y algoritmos, y ser la menos “física” y más virtual de las tecnologías enumeradas.

 

¿Qué es el blockchain y qué beneficios generales aporta?

Debido a su complejidad no vamos aquí a realizar una explicación extensa del funcionamiento de esta tecnología.

Podemos pensar en el blockchain como un registro compartido de información que es mantenido y actualizado por una red de computadoras en lugar de una autoridad central. Este registro está protegido y asegurado por criptografía avanzada.

Es decir, es una base de datos descentralizada que registra transacciones de casi cualquier tipo y hace cumplir los contratos relacionados con ellas automáticamente, en función de las condiciones definidas por los participantes.

El historial de transacciones se agrega a la «cadena» en lugar de seguirlo a través de un seguimiento en papel, y debido a que el sistema se distribuye y encripta, es difícil manipularlo o piratearlo.

Los beneficios principales del blockchain son:

  • Transparencia e inmutabilidad: como es una base de datos compartida, los datos están disponibles para todas las partes involucradas en cualquier tipo de transacción, proporcionando la máxima transparencia. Una vez que los datos son creados, no pueden ser eliminados o alterados.
  • Integridad del proceso y desintermediación: las partes en cualquier transacción sabrán que todo se ha hecho exactamente como lo estipula el protocolo acordado.
  • Datos fácilmente disponibles y confiables: por lo que se elimina cualquier intermediación necesaria por parte de un tercero.
  • Costos más bajos y transacciones más rápidas: las cadenas de bloques tienen un gran potencial para reducir el coste y el tiempo de transacción en general al eliminar los costes indirectos de intercambiar activos y la participación de intermediarios terceros.
  • Acceso a datos de alta calidad para todos: todas las partes involucradas en una transacción tendrán datos precisos, oportunos, consistentes y completos que necesitan saber para tomar una decisión bien informada.

Viendo estas ventajas y beneficios podemos imaginar diversos campos de la sostenibilidad y la RSC donde aplicar estas cadenas de bloques.

Anteriormente en Compromiso Empresarial ya se ha hablado de dos de sus aplicaciones (compliance y lucha contra la corrupción) y ahora exploraremos nuevos campos donde usar blockchain.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.