La creciente importancia de los intangibles empresariales está siendo asimilada por empresas de todo el mundo, tal y como se puede comprobar en el último informe “Global Intangible Finance Tracker 2017” publicado por la consultora Brand Finance.
Hasta no hace demasiado tiempo, este tipo de activos intangibles no han sido valorados de una manera efectiva y de hecho las propias normas de contabilidad no los reconocen si no van acompañados de una transacción que justifique su valor en el balance financiero, lo cual ha impulsado el crecimiento de un fenómeno conocido como los “intangibles ocultos”, que en ocasiones tienen más valor que los intangibles declarados.
Tal y como sugiere el informe, los activos intangibles suelen agruparse en tres amplias categorías:
- Derechos, dentro de los cuales contamos con alquileres, acuerdos de distribución, contratos laborales, pactos, acuerdos definanciación, contratos de suministro, licencias, certificados, o franquicias.
- Relaciones, que incluye la fuerza de trabajo preparada y las relaciones con consumidores y distribuidores.
- Propiedad intelectual, que consta de patentes, derechos de autor, marcas comerciales y tecnología patentada (p.e. fórmulas, recetas, especificaciones, formulaciones, programas formativos, estrategias de marketing, etc.).
Las nuevas maneras de enfocar el reporte financiero defienden que sea determinado el valor real de todos los activos de una empresa, tanto tangibles como intangibles, y que se realicen informes anuales para que el equipo de dirección conozca ese valor.
Además de para la propia Dirección de una compañía, este tipo de informes son muy interesantes y de gran ayuda para otros grupos de interés de la empresa, como por ejemplo ejecutivos e inversores.
Necesidad de un reporte mejorado, sólido y transparente.
Diversos expertos en intangibles dan su opinión en el informe de Brand Finance.
Según David Haigh, CEO de Brand Finance y presidente del Brand Finance Institute, los analistas e inversores siguen insatisfechos con la actual falta de información sobre valor de intangibles de las empresas, hasta niveles similares a los que tenían en 1997.
Sin embargo, las transformaciones que ha experimentado la economía mundial en los últimos 20 años y el inexorable crecimiento del número y el valor de los intangibles en las empresas ponen de manifiesto que la necesidad de un reporte mejorado es incluso superior que hace dos décadas.
Para David Herbinet, director de Auditoría Global Mazars y miembro de Praxity Alliance, es sorprendente que a pesar de la importancia de la marca y de los intangibles en general, todavía el reporte financiero no sea capaz de incluir de eficazmente este tipo de activos y ello dé como resultado que nos estemos enfrentando a la que posiblemente sea la principal amenaza para la relevancia que la contabilidad tiene actualmente.
Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence señala que mientras hace unas décadas los intangibles representaban meramente el 20% del valor total de una organización, hoy en día más del 50% del valor empresarial reside en sus recursos y activos intangibles.
En algunos sectores empresariales como el publicitario, tecnológico o farmacéutico el valor de los intangibles puede en algunos casos llegar a alcanzar hasta el 80 % o 85% y como indica el informe.
En el lado negativo, algo de tan gran valor puede incluso tornarse en algo con cierto riesgo para la empresa si no se gestiona de manera excelente.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.