Durante el 23 y 24 de mayo se ha celebrado la segunda edición de Sustainable Brands Barcelona, un evento que ha contado con más de 40 ponentes y 450 asistentes, y que ha abordado temas como la economía circular, la COP21, el cambio climático o la comunicación y el marketing aplicado a la sostenibilidad, entre otros.
Las jornadas han contado con más de 40 ponentes nacionales e internacionales de marcas como Lego, Adidas, VF Corporation, Philips, Coca-Cola, Acciona o Basf. Bajo el concepto How Now, los conferenciantes plantearon las soluciones y herramientas con las que las compañías están avanzando en sus estrategias, logrando un impacto medioambiental y social positivo e incorporando la sostenibilidad entre sus valores de marca.
A continuación y a modo de resumen se exponen las principales ideas que se han tratado en las dos jornadas.
Cambios de paradigma.
Eventos como la cumbre climática de París (COP21) y el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) han cambiado la agenda mundial de muchos gobiernos, destacó la directora del Institute for Sustainable Development and International Relations (IDDRI), Teresa Ribera. El mundo ha dejado de ser lineal, es más complejo, interconectado e interdependiente y los gobiernos ya no ordenan y el resto obedece, sino que son conscientes de que es necesario actuar y, si no lo hacen, después serán vistos como culpables de la situación.
Por su parte, Andrew Winston, autor del libro The Big Pivot, puso de relieve la necesidad de cambiar paradigmas para que las empresas sean más sostenibles, pasando de la más extendida visión de continua reducción del uso de recursos escasos en los procesos a una en que se ideen procesos innovadores que produzcan iguales o mejores productos, pero sin usar esos recursos escasos.
También destacó la necesidad de colaboración entre competidores para poder avanzar y aseguró que los negocios no pueden prosperar si la sociedad no prospera a la vez.
Desarrollo de la economía circular.
Holanda fue oficialmente el “país invitado” a esta edición de Sustainable Brands y de allí procedían varias de las empresas y ponentes, especialmente relacionados con la economía circular de la que son referentes y líderes mundiales.
Markus Laubscher, director de Sostenibilidad y Economía Circular de Philips, explicó cómo implantar la economía circular en la cultura corporativa de una empresa.
Como dos premisas ineludibles para esa implantación exitosa citó que la sostenibilidad y economía circular dependiera de una Dirección que la gestionara de manera estratégica y de que se generaran retos a los que enfrentarse, apoyándose tanto en enfoques top-down como bottom-up.
El uso de la logística inversa y la creación de redes de recolección para crear “valor circular” fue el tema que desarrolló Juan José Freijo, jefe de Sostenibilidad de Brambles. Esas redes de recolección, un producto que puede ser compartido y reutilizado y el transporte colaborativo, son claves para que el modelo de negocio de sus palets Chep funcione de manera circular.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.