ética, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La universalización de la irresponsabilidad.

corruption

El reciente escándalo de los llamados Papeles de Panamá ha vuelto a poner de manifiesto que la irresponsabilidad social no entiende de culturas ni de procedencias.

Pasará mucho tiempo hasta que se investiguen todos los documentos, se deshaga el entramado de empresas y personas, y se publiquen todos los datos. Pero a día de hoy podemos decir sin miedo a equivocarnos que los Papeles de Panamá han sido hasta la fecha la mayor revelación de información sobre ocultación de dinero en paraísos fiscales, normalmente con la intención de no mostrar su procedencia y evitar al máximo el pago de impuestos o reducir su importe.

Pasando revista a los personajes conocidos involucrados en el escándalo vemos que hay políticos de diversa ideología, jefes de estado, empresarios, celebridades, deportistas o personas relacionadas con el arte o las finanzas, entre otros.

Si tratamos de encontrar un denominador común entre los involucrados probablemente el único que podemos encontrar, además de la falta de ética en la mayoría de ellos, está el tener una cantidad de dinero importante o propiedades que querer ocultar al fisco y a la sociedad en general.

Quizá la cosa que más me ha sorprendido sobre este tema son las variopintas profesiones o actividades de los personajes comprometidos, y sobre todo sus variadas nacionalidades y culturas.

En muchas ocasiones identificamos el soborno, el fraude, la irresponsabilidad social y la corrupción generalizada, en cualquier nivel social de la sociedad y tanto en el funcionamiento de gobiernos y empresas como en la vida diaria de los ciudadanos, con países subdesarrollados o en vías de desarrollo y/o de rápido crecimiento.

Por el contrario, tendemos a pensar que hay algunos países y culturas que actúan con mucha rectitud, basándose la actuación de sus ciudadanos y por ende sus organizaciones y gobiernos en valores éticos.

Pero desafortunadamente la irresponsabilidad no sólo ocurre en el primer grupo de países “no desarrollados” sino que pasa en aquéllos que tomaríamos por ejemplares en muchos aspectos, como vemos cada vez más en los medios informativos.

El informe realizado por Ernst & Young 12th Global Fraud Survey Growing Beyond: a place for integrity recientemente publicado nos indica que este tema es un problema mucho más grave de lo que quizá podemos pensar.

Para empezar, según el estudio realizado a 1.758 trabajadores de las empresas más grandes de cuarenta y tres países de los cinco continentes, un 39% de los entrevistados opina que las prácticas de soborno y corrupción ocurren frecuentemente en sus países.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.