La Responsabilidad Social Corporativa pierde buena parte de su relevancia si se realiza pero no se comunica, y su credibilidad si sucede todo lo contrario.
Hace unas semanas tratábamos en Compromiso Empresarial sobre si los consumidores somos realmente responsables socialmente y en el artículo se ponía de manifiesto que según los consumidores la información sobre la RSC de las empresas es difícil de encontrar, cosa que se corrobora en algunos informes que declaran que la comunicación de RSC tiene poca presencia y es muy técnica.
La comunicación de la RSC tienen una gran importancia en las organizaciones actuales pero pocas de ellas la implementan correctamente. Una comunicación de RSC que, como nos recuerda Jaime Alberto Orozco y Carme Ferré en su artículo de reflexión, no debe interpretarse “como una forma de relaciones públicas que permee directamente la imagen de marca y la reputación” ni tampoco como un mero “maquillaje corporativo”.
Informar a los grupos de interés sobre RSC no deja de ser un asunto más sobre el que debe reportar cualquier organización, pero al que a menudo se le presta poca atención, suponiendo que la organización lleve a cabo RSC realmente. No debemos perder de vista que, en este ámbito, el objetivo de las empresas ha de ser comunicar porque realmente se hace RSC, y no “hacer RSC” para tener algo que comunicar, o lo que es lo mismo, primero hacer el bien y después comunicarlo y no al revés.
Para las organizaciones es de vital trascendencia que su RSC sea percibida como real y no impostada, sin exageraciones ni excesos, desde la total transparencia y lejos de prácticas de greenwashing. Esto que parece muy obvio y sencillo de llevar a cabo, no lo es tanto para muchas empresas, especialmente para aquellas que se dedican a actividades que a priori no se asocian demasiado con los principios de la RSC o que operan en industrias con poca reputación, por lo que estas empresas deberán cuidar todavía más cómo y qué comunican respecto a su responsabilidad social.
¿Cuál ha de ser la función de la comunicación de RSC?
La función principal de esta comunicación debe ser la de explicar y no vender, siempre comunicando los valores reales de la organización que deben ir respaldados por acciones que los demuestren, y de manera que se eviten brechas demasiado grandes entre las percepciones de los grupos de interés y la realidad. Y siempre sin perder de vista el enfoque estratégico de las acciones y en la comunicación de las mismas.
La comunicación de la RSC ha de estar adaptada a cada uno de los grupos de interés, pero sin por ello dejar de mantener una coherencia global cuya ausencia podría crear dudas sobre la sinceridad del compromiso con la RSC.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.
Imagen: <a href=»http://www.freepik.com/free-vector/hands-holding-megaphones-in-cartoon-style_765885.htm»>Designed by Freepik</a>