ética, comunicación, reputación, sostenibilidad, transparencia

Suspenso en ética en las instituciones deportivas.

Los estamentos más altos del deporte, aquellos que deberían ser un ejemplo para los que de ellos dependen, fracasan estrepitosamente en ética y sostenibilidad.

ética-deporte-fofa-coi

Con anterioridad se ha tocado en Compromiso Empresarial el tema de la RSC y el deporte, tanto de una manera más genérica en el completo artículo Deporte y RSC: la jugada perfecta como centrándose en el fútbol en ¿Se comprometen los clubs de fútbol con la sociedad?. En ambos artículos se habla sobre RSC, acción social, patrocinios, etc. por parte de clubes deportivos, empresas y deportistas individuales.

El deporte en general y el olimpismo en particular son transmisores de diversos valores a la sociedad como por ejemplo: esfuerzo, compromiso, respeto, compañerismo, integración y participación social, el respeto por los principios éticos fundamentales y, concretamente en el ámbito educativo, la generación de un clima en las aulas y centros educativos que propicie formas de enriquecimiento personal y social.

En este artículo nos vamos a centrar concretamente en uno de esos valores, el respeto por los principios éticos fundamentales, y haremos un repaso de su cumplimiento en los últimos tiempos. No lo haremos desde una perspectiva de clubes, empresas o deportistas (que sin duda nos darían también para escribir un libro en cuanto a dopajes, trampas, delitos económicos y multas), sino que analizaremos desde la ética y la responsabilidad social a dos estamentos deportivos superiores y las consecuencias que sus decisiones y acciones (e inacciones) tienen en los eventos y competiciones que promueven. En concreto vamos a tratar los cados del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

El COI se define en su web como “autoridad suprema del Movimiento Olímpico que actúa como un catalizador para la colaboración entre todas las partes de la familia Olímpica”. Es por tanto, el máximo responsable de hacer cumplir todas las reglas declaradas en su Carta Olímpica.

Haciendo un repaso de los escándalos más recientes en el COI encontramos:

– En 1991, el vicepresidente del COI, Robert Helmick, dimitió tras abusar de su puesto actuando como asesor de empresas y organizaciones relacionadas con el Movimiento Olímpico.

– En 1998, varios miembros del COI fueron expulsados por recibir favores y sobornos de diversa índole para que sus votos de designación de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 fueran favorables a la candidatura de Salt Lake City.

– Aunque no fue posteriormente demostrado, un ex ministro chino de deportes denunció que, el que acabó siendo después presidente del COI, Jacques Rogge “se procuró votos para su elección como presidente en 2001 haciendo un trabajo de ‘lobby’ a favor de la candidatura olímpica de la capital china” para los Juegos de 2008.

Sin poder considerarlos como escándalos aunque sí como decisiones muy polémicas, fueron elegidas como sedes olímpicas las candidaturas de Sochi 2014 (Juegos de Invierno) y de Río 2016, en Rusia y Brasil respectivamente.

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.