cambio climático, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Información financiera sobre con el clima, cada vez más y mejor

Foto de Marcel Eberle en Unsplash

Así lo indica la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en su último informe de progreso que atestigua la evolución de la disponibilidad y la calidad de esa información desde la publicación de su marco de reporte en el año 2017.

Este extenso informe de progreso se basa en las respuestas a dos encuestas realizadas entre finales de marzo y principios de mayo de 2022 a empresas y gestores y propietarios de activos, y a la revisión realizada, mediante inteligencia artificial, de más de 1.400 informes de grandes empresas de todo el mundo.

Según esa inteligencia artificial, a lo largo de estos últimos cinco años, el porcentaje de empresas que revelan información alineada con al menos una de las recomendaciones de la TCFD ha aumentado hasta el 80%. Además, reguladores y organismos internacionales de normalización han tomado medidas importantes para utilizar las recomendaciones de la TCFD en la elaboración de requisitos y normas de información relacionados con el clima.

Aun así, la TCFD señala que se necesita un progreso más urgente ya que sólo el 4% de las empresas divulgó en línea con las 11 divulgaciones recomendadas y sólo alrededor del 40% divulgó en línea con al menos cinco.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo lograr una transición exitosa hacia el cero neto en Latinoamérica?

Foto de Markus Spiske en Unsplash

La crisis climática, la pérdida de la biodiversidad o la contaminación no son exclusivas de países o regiones, sino que golpean en todos los lugares aunque de desigual manera. Sus efectos se ceban con aquellos lugares que ya son vulnerables por sí mismos y en los que las economías y las sociedades están más castigadas.

Ese es el caso de los países de América Latina y el Caribe en los que se espera que para 2030 los impactos socioeconómicos del cambio climático sean iguales o peores a los  que causó la pandemia de la Covid-19 en 2020, con un aumento en la pobreza extrema hasta un total de 86 millones de personas.

Ante este horizonte, once países de la región se han comprometido a lograr cero emisiones netas, la mayoría de ellas para mediados de siglo. Esa transición a una economía neutral en carbono puede beneficiar a la región con 15 millones de empleos nuevos netos y un 1 % de crecimiento adicional del PIB para 2030.

Estas economías deberán redirigir entre el 7 % y el 19 % del PIB (hasta 1,3 billones de dólares) al año de su gasto público y privado hacia soluciones climáticas. Para ello, el financiamiento internacional jugará un rol fundamental, aunque se considera que será insuficiente.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

COP 27: un dejà vu que no por previsible es menos doloroso

Foto de Viktor Talashuk en Unsplash

Una vez más, ya casi como una cita ineludible en el calendario, volvemos a quedarnos con el regusto amargo que sigue a todas las Conferencias de las Partes, con esa sensación de que volvemos a quedarnos cortos en los resultados mientras el reloj nos indica que nos queda menos tiempo para actuar.

De la COP de Sharm El-Sheij de estos pasados días hemos salido con un acuerdo de mínimos tras bordear el precipicio de un fracaso todavía más profundo. Lo más destacable de ese acuerdo ha sido el establecimiento de un fondo para proporcionar financiación por «pérdidas y daños» a los países vulnerables afectados por las catástrofes climáticas.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea señalaba que el Plan de Implementación aprobado en la COP 27 incluye peticiones que ya se habían hecho en la COP 26 como las de  reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón o abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

También recalcaba que desde la COP de Glasgow del año pasado, se ha perdido fuerza y tiempo, justo en el momento en que se deberían estar haciendo compromisos y tomando acciones más ambiciosas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Necesitamos más Patagonias

La conocida marca de ropa para el aire libre Patagonia ha dado un paso histórico, en línea con la filosofía de empresa que lleva transmitiendo desde su creación en 1973.

Con la frase “La Tierra es ahora nuestro único accionista”, Yvon Chouinard, fundador de Patagonia de 83 años de edad, titulaba una carta publicada en su web corporativa en la que declaraba que aunque están haciendo todo lo posible para hacer frente a la crisis medioambiental, no es suficiente

Para encontrar una manera de destinar más dinero a la lucha contra la crisis y mantener intactos los valores de la empresa tenían la opción de vender la empresa y donar todo el dinero, pero no podían estar seguros de que un nuevo propietario mantuviera sus valores o a su equipo de personas en todo el mundo.

También, podrían haber convertido la empresa en pública, pero incluso las empresas públicas con buenas intenciones están sometidas a demasiada presión para obtener beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad y la responsabilidad a largo plazo.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El papel de la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

Foto de Possessed Photography en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) se puede convertir en una potente herramienta para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, algo para lo cual es indispensable reducir emisiones de manera inmediata, rápida y profunda en todos los sectores productivos.

Así lo afirma el documento “How AI Can Be a Powerful Tool in the Fight Against Climate Change” realizado por el Boston Consulting Group (BCG) como integrante  de la alianza “AI  for the Planet” en la que participan diferentes organizaciones, algunas de las cuales pertenecientes a las Naciones Unidas.

Esta coalición de estamentos tiene entre sus objetivos la promoción de la innovación, la actuación como plataforma global para la identificación de herramientas y usos de la IA para solucionar la crisis climática, el aseguramiento de su impacto a gran escala, y la facilitación del desarrollo de otras alianzas tanto públicas como privadas.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Bancos vs. cambio climático: es necesario un cambio urgente

Foto de Etienne Martin en Unsplash

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que en sostenibilidad hay un dicho en inglés a la hora de analizar si una empresa es responsable o sostenible, y esa frase no es otra que “do you walk the talk… or talk the walk?”. 

Es decir, ¿realmente se está haciendo lo que se decía que se iba a hacer, o simplemente se está explicando que sí pero se está haciendo otra cosa?

Lo segundo, como todos ya sabemos, es la forma más clara del lavado verde, o greenwashing, que vemos por todos lados y cada vez más en todo tipo de empresas y sectores.

Si nos ceñimos al sector de la banca, éste es uno de los sectores peor considerados por sus grupos de interés, principalmente por el que nos podemos referir como sociedad en general y también por sus propios clientes (véase “La banca debe mejorar su servicio a los mayores”), y también uno de los que más greenwashing hace.

Sigue leyendo
Estándar
derechos humanos, rsc, sostenibilidad, tendencias

La reducción de la brecha de género se estanca

Foto de Markus Winkler en Unsplash

A pesar del paso de los años y de la creciente atención internacional sobre el tema, las brechas globales de género se están cerrando muy poco a poco

Así lo afirma el World Economic Forum (WEF) en la 16ª edición de su informe “Global Gender Gap Report”, que analiza el progreso de 146 países hacia la paridad en los ámbitos de la participación y las oportunidades económicas, los logros educativos, la salud y la supervivencia, y el empoderamiento político.

El índice mide las puntuaciones en una escala de 0 a 100, que puede interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad o el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado. 

Hasta este año y en todo el mundo, la brecha de género en salud y supervivencia se ha reducido hasta el 95,8%, en logros educativos hasta el 94,4%, en participación y  oportunidades económicas hasta el 60,3%, y en empoderamiento político hasta el 22%. Calculada de manera global, la brecha entre hombres y mujeresestá en un 68,1%.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Estamos cumpliendo los ODS en la Unión Europea?

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las aspiraciones establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro a medida que el mundo se enfrenta a crisis y conflictos globales emergentes e interconectados. Con la pandemia de la COVID-19 en su tercer año, la guerra en Ucrania está exacerbando las crisis alimentaria, energética, humanitaria y de refugiados, todo ello en un contexto de emergencia climática total.

Para superar estas crisis, tenemos que saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, lo que requiere una importante inversión en nuestra infraestructura de datos e información. Las políticas, los programas y los recursos destinados a proteger a las personas en esta época tan compleja se quedarán inevitablemente cortos si no se dispone de los datos necesarios para centrar las intervenciones. 

En línea con esa necesidad de información, se ha publicado la edición de 2022 del informe de seguimiento de Eurostat sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una serie de informes que analizan el progreso de la Unión Europea (UE) hacia los Objetivos en relación con el conjunto de indicadores oficiales de los ODS de la UE.

Sigue leyendo
Estándar
compras, educación, sostenibilidad, tendencias

Sostenibilidad: entre el greenwashing y el “consumerwashing”

Foto de Ryoji Iwata en Unsplash

La palabra sostenibilidad se ha convertido en una de las más usadas cuando las empresas intentan vendernos productos y servicios de todo tipo. Una palabra que, general y tristemente, se usa de una manera abusiva, sin que muchas veces se explique por qué algo es sostenible o, directamente, usándola para hacer greenwashing de manual.

La sostenibilidad está de moda, a mucha gente le suena la palabra aunque no sepa definir muy bien qué es, y las marcas se aprovechan de ambas cosas para meterla hasta en la sopa.

Y la verdad es que deberíamos estar contentos de que la sostenibilidad estuviera en todo tipo de soportes, saliera en anuncios en horario prime time en la televisión, y estuviera en el candelero como lo está, pero no a cualquier precio y con el peligro de que quede totalmente desvirtuada.

Así, por ejemplo, podemos ver anuncios y promociones dentro de programas de televisión de un negocio de venta de agua que te traen a casa en bidones para que la consumas mediante un aparato, servicio en el que aparentemente la sostenibilidad no se ve por ninguna parte

Sigue leyendo
Estándar