cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Estamos cumpliendo los ODS en la Unión Europea?

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las aspiraciones establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro a medida que el mundo se enfrenta a crisis y conflictos globales emergentes e interconectados. Con la pandemia de la COVID-19 en su tercer año, la guerra en Ucrania está exacerbando las crisis alimentaria, energética, humanitaria y de refugiados, todo ello en un contexto de emergencia climática total.

Para superar estas crisis, tenemos que saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, lo que requiere una importante inversión en nuestra infraestructura de datos e información. Las políticas, los programas y los recursos destinados a proteger a las personas en esta época tan compleja se quedarán inevitablemente cortos si no se dispone de los datos necesarios para centrar las intervenciones. 

En línea con esa necesidad de información, se ha publicado la edición de 2022 del informe de seguimiento de Eurostat sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una serie de informes que analizan el progreso de la Unión Europea (UE) hacia los Objetivos en relación con el conjunto de indicadores oficiales de los ODS de la UE.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, compras, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cuál es el papel de las políticas en la sostenibilidad de las cadenas de suministro?

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

Las cadenas de suministro son una poderosa palanca para la sostenibilidad, pero en la actualidad, nuestro mundo está inmerso en patrones de producción y consumo insostenibles que requieren un cambio sistémico y unas políticas que envíen urgentemente las señales correctas.

Algunas empresas están estableciendo objetivos más agresivos para lograr la sostenibilidad de la cadena de suministro, reconociendo los efectos que éstos tienen sobre la competitividad, y las más preocupadas están trabajando con proveedores de manera estratégica, incluso en temas como la reducción de emisiones y la inclusión socioeconómica.

Aun así, queda camino por recorrer y todavía existen muchos desafíos para alcanzar una integración más amplia de la sostenibilidad de la cadena de suministro en todas las organizaciones .

Las anteriores son algunas de las ideas contenidas en el informe “Supply Chain Sustainability Policies: State of Play” publicado por el Foro Económico Mundial (WEF) y que pretende construir puentes entre los esfuerzos de las empresas y las discusiones políticas, trazando los principales desarrollos de políticas y recopilando puntos de vista de las empresas sobre lo que se requiere hacer para mejorar las  cadenas de suministro.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

BlackRock, ¿entre la espada y la pared?

Foto de Skull Kat en Unsplash

La reciente comunicación de BlackRock, el mayor gestor de activos mundial, al respecto de un cambio de estrategia sobre sus votaciones en contra de las resoluciones de los accionistas presentadas por grupos de presión sobre el clima, ha creado una considerable polémica.

En su clásica carta anual a los CEO de comienzo de año, el CEO de BlackRock, Larry Fink, hizo hincapié en el denominado capitalismo de los grupos de interés. Ese capitalismo de los grupos de interés no tiene que ver con la política, ni tampoco es una agenda social o ideológica, o un constructo de lo que ahora se viene llamando «woke» (término que abarca una conciencia sobre cuestiones de desigualdad social).  

Es un capitalismo impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas entre las empresas y los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que las primeras se apoyan para prosperar. Tras la pandemia de la Covid-19, nunca ha sido tan esencial para los directores generales tener una voz consistente, un propósito claro, una estrategia coherente y una visión a largo plazo. 

También señaló la necesidad de dar a los clientes la posibilidad de elegir en las votaciones de ASG y dijo que BlackRock estaba comprometida con un futuro en el que todos los inversores (incluso los particulares) pudieran tener la opción de participar en el proceso de votación por delegación si así lo deseaban.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, sostenibilidad, tendencias

Deportes del motor a la carrera por la descarbonización

Foto de Jp Valery en Unsplash

La senda de reducciones de emisiones de dióxido de carbono que nos ha de llevar a una economía cero neta en carbono en 2050 tiene también su impacto en los deportes del motor, que van a tener que realizar profundos cambios para alcanzar a ese objetivo.

Esa mitigación del impacto en el medio ambiente y en el cambio climático se lleva de desigual maneraentre las diferentes competiciones del motor más punteras del mundo.

Según el índice Sustainable Championships Index (SChI) que evalúa y clasifica a más de 100 competiciones en función de su sostenibilidad, casi todas ellas podrían hacer bastante más para reducir su impacto. Sólo una de las 106 competiciones del motor mundiales del índice, la Fórmula E, recibe la máxima calificación en cuanto a sostenibilidad, y 72 de ellas se sitúan en el nivel más bajo en cuanto a su sostenibilidad. 

La sostenibilidad de las competiciones es algo que, obviamente, debe ir más allá de la mera consideración de qué combustibles son usados por los vehículos que compiten, lo cual conlleva contemplar las competiciones desde una perspectiva totalmente holística, como si fueran cualquier otra actividad a la que hay que hacer sostenible.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Los incendios se apagan en invierno

Foto de Marcus Kauffman en Unsplash

Cada año los incendios forestales en nuestro país se avanzan en el calendario y muestran una mayor virulencia, provocados por el imparable avance del cambio climático y auspiciados por la falta de una gestión proactiva por parte de las administraciones.

Recientemente hemos visto en televisión las angustiosas imágenes de los agricultores navarros realizando cortafuegos con sus tractores en los campos, en medio de un paisaje lleno de humo, amenazador y, sin lugar, a dudas peligroso. 

Unas acciones que pueden calificarse de heroicas y que demuestran la gran implicación de los hombres y mujeres del campo en la defensa de sus tierras y su forma de vida, ya bastante puesta en peligro por tantos otros motivos (sin ir más lejos, los precios de las materias primas que utilizan o el escaso dinero que reciben por los productos que producen).

Aunque las razones de estos últimos incendios aún están por esclarecer, parece ganar fuerza la hipótesis de que han sido provocados por la acción humana en la realización de actividades agrícolas. En consecuencia, los ecologistas navarros han pedido a la administración autonómica la asunción de responsabilidades y la toma de medidas legales que regulen y prohíban, en su caso, esas actividades agrícolas en determinados días críticos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas y el cero neto mucho compromiso poca acción

Foto de Chris LeBoutillier en Unsplash

Cada vez son más las empresas que consideran el cambio climático como un problema material o relevante, aunque la mayoría de ellas no están cumpliendo los objetivos climáticos básicos, lo que provoca que no se pueda alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Ante el aumento de la normativa relacionada con el clima en todo el mundo, está aumentando el número de empresas que están elaborando estrategias para prepararse para el cambio climático. Esto incluye todo, desde la medición y la divulgación de sus riesgos hasta el uso de análisis de escenarios para probar cómo sus enfoques se mantienen en diferentes escenarios de cambio climático. 

Pero, aunque los debates en las empresas sobre los objetivos de cero neto han estado más presentes que nunca, la mayoría de las empresas del mundo no han establecido objetivos iniciales de reducción de emisiones, y mucho menos de cero neto. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los CEO más preocupados por los ciberataques y la covid que por los ASG

Foto de Karsten Würth en Unsplash

A medida que se han cumplido los dos años de la pandemia, la economía mundial se ha recuperado desde las profundidades de mediados de 2020. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé  que el PIB mundial crezca un 4,9% en 2022, un descenso respecto al crecimiento del 5,9% previsto para 2021, pero todavía un crecimiento importante. 

Según la 25ª Encuesta Anual de CEOs publicada recientemente por PwC, los 4.446 CEOs de 89 países y territorios que respondieron a la encuesta mostraron optimismo sobre la continua resistencia económica. Apenas dos semanas después de que se cerrara la encuesta, las noticias de la variante Omicron volvieron a resonar en todo el mundo, planteando nuevas preguntas sobre el curso de la pandemia y sobre la capacidad de la sociedad para continuar el lento ascenso hacia la normalidad.

Los resultados de la encuesta reflejan esas y otras tensiones. Por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados ha asumido compromisos de cero emisiones netas de CO2 mientras que lo que más les preocupa es la posibilidad de que un ciberataque o una crisis macroeconómica socaven la consecución de los objetivos financieros de su empresa, que son los mismos a los que todavía están vinculados la mayoría de los paquetes de remuneración de los ejecutivos. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar