materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Lo que descubre el ‘reporting’ empresarial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se ha publicado recientemente la duodécima edición del Informe de Reporting de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (REPM en adelante) en el que se dan a conocer las principales conclusiones y tendencias en Responsabilidad Social Corporativa a partir de los informes de progreso y memorias de sostenibilidad que las organizaciones españolas adheridas a la iniciativa deben presentar periódicamente.

En términos generales, la REPM se ha convertido en una de las principales redes a nivel mundial tanto por número de entidades adheridas (2.610) como por presentación de memorias de sostenibilidad o progreso.

El 15% de las entidades adheridas son grandes empresas, el 76% son pymes y el 9% restante son organizaciones no empresariales como por ejemplo las provenientes del tercer sector o instituciones de tipo educativo.

Los 875 Informes de Progreso y memorias de sostenibilidad realizados suponen el 11% de los informes publicados a nivel mundial y representan, respecto al año anterior, un aumento del 6% causado principalmente por el crecimiento del número de informes en las pymes.

Las entidades pueden presentar  sus informes en formato online o formato libre, y la REPM los califica en tres niveles (Advanced, Active o Learner) en función de su nivel de reporte. La calificación Active es la que tiene el mayor número de informes con un porcentaje del 84,5%.

 

Los ODS en las empresas adheridas.

Anualmente, la REPM pasa un cuestionario voluntario a las organizaciones adheridas para saber su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según los datos aportados por las 720 entidades que contestaron el cuestionario, los ODS que más están siendo trabajados son los relativos a trabajo decente y crecimiento económico (ODS nº 8) e igualdad de género (ODS nº 5).

Por lo que respecta a los ODS menos identificados y trabajados nos encontramos con los que tratan sobre vida marina (ODS nº 14), hambre cero (ODS nº 14) y fin de la pobreza (ODS nº 1).

En base a los datos, parece que las grandes empresas están más preocupadas que las pymes por el ODS relativo a igualdad de género, mientras que el resto de Objetivos se reparten más o menos igual independientemente del tamaño de las organizaciones.

 

Igualdad entre grandes empresas y pymes en cuando a Derechos Humanos.

El Informe define cuatro bloques de Principios para estudiar las tendencias resultantes de las memorias e informes de progreso de las entidades.

El primero de los bloques es el denominado Derechos Humanos y incluye los dos primeros Principios de Pacto Mundial.

En Derechos Humanos, tanto las grandes empresas como las pymes y otras entidades apuestan por trabajar los desafíos de satisfacción del cliente, fomento de la calidad y formación como medio para mejorar la profesionalidad de los empleados.

Las acciones que se llevan a cabo para mejorar dicho bloque son, por ejemplo, encuestas de satisfacción a empleados, políticas de calidad formalizadas, auditorías de cumplimiento o planes de formación adaptados a los trabajadores.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.