cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué planeta estamos dejando para el futuro?

planeta

Grandes retos a los cuales hasta el momento nunca se había enfrentado la humanidad están ya delante nuestro o quizá a la vuelta de la esquina. De cómo se gestionen dependerá el futuro de la humanidad y también del planeta.

Este artículo no tiene por objetivo, ni muchísimo menos, el proponer soluciones a esos retos sino poner el foco de atención en ellos y hacernos reflexionar a cada uno de nosotros desde lo que de un tiempo a esta parte llaman “out of the box”. Esa “caja” en la que solemos movernos en nuestro día a día tanto personal como profesional.

Un salir de la caja o, mejor aún, un no ver la caja y desde allí imaginar cómo será el planeta y la sociedad futura en la que vivirán nuestros descendientes, sin movernos más adelante de dos o tres generaciones posteriores a la nuestra.

Como siempre, hay diversas maneras de ver e imaginar la realidad, viendo el vaso más bien lleno o más bien vacío, o lo que viene a ser igual de manera más optimista o pesimista.

Quizá nuestra personal manera de ver las cosas será la que nos haga pensar que el futuro será mejor o peor, puesto que los retos que acechan son en general realmente desconocidos en profundidad o en tamaño a pesar de que están siendo estudiados, y pensar en ellos genera incertidumbre e incluso enfrentamientos entre las personas, tanto si llevan puesto el “gorro” de personas de a pie, políticos, científicos, empresarios, pensadores, o lo que les corresponda.

Como el lector observará, los retos expuestos se pueden encuadrar perfectamente dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, pero quería simplificarlos, sacarlos de ese contexto en el que hay muchos más datos, cifras y metas.

Anteriormente ya habíamos publicado un artículo al respecto de las críticas que esos objetivos recibieron cuando fueron fijados.

Vamos ahora a dar, de manera sintética y superficial por el espacio reducido disponible para el artículo, unas pinceladas a algunos de esos desafíos sin perder de vista que no son asuntos aislados entre ellos sino que tienen fuertes dependencias y relaciones.

¿Habrá sitio para todos?

Según las estimaciones de la ONU en su informe “2015 Revision of World Population Prospects” en 2015 había en la Tierra 7.349 millones de habitantes y en 2100 habrá 11.213 millones, teniendo en cuenta un descenso de las tasas de fecundidad y un aumento de las expectativas de vida.

tabla-poblacion

África será el país con mayor crecimiento respecto a la población actual. El resto de continentes, menos Europa, tendrán en 2100 más población que la actual. En el periodo 2050-2100 se dará un descenso de población en Asia, Europa, y Latinoamérica y Caribe.

Ese crecimiento desigual hará que en 2100 más del 82% de la población mundial viva en Asia o África, desde el casi 76% de la actualidad. Mientras, Europa pasará del 10% actual a la mitad.

 

Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.