cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las normas del futuro reporte de sostenibilidad de la UE van tomando forma

Foto de Arisa Chattasa en Unsplash

El Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), por encomendación de la Comisión Europea, acaba de sacar a consulta pública el borrador de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) que establecerán docenas de requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad y obligatorios para unas 50.000 empresas de la Unión Europea, como parte de la propuesta de Directiva sobre Información de Sostenibilidad Empresarial (CSRD).

La propuesta legislativa para desarrollar la CSRD que relevará a la actual Directiva de Informes No Financieros (NFRD) fue adoptada por la Comisión Europea en abril de 2021.

Concretamente, esta nueva normativa de divulgación afectará en 2023 a todas las empresas cotizadas de la UE, a todas las empresas de seguros y entidades de crédito, y a aquellas otras empresas que cumplan al menos dos de los tres criterios siguientes: tener un volumen neto de negocio de más de 40M€, un activos por más de 20M€ o una plantilla superior a 250 trabajadores. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

BlackRock, ¿entre la espada y la pared?

Foto de Skull Kat en Unsplash

La reciente comunicación de BlackRock, el mayor gestor de activos mundial, al respecto de un cambio de estrategia sobre sus votaciones en contra de las resoluciones de los accionistas presentadas por grupos de presión sobre el clima, ha creado una considerable polémica.

En su clásica carta anual a los CEO de comienzo de año, el CEO de BlackRock, Larry Fink, hizo hincapié en el denominado capitalismo de los grupos de interés. Ese capitalismo de los grupos de interés no tiene que ver con la política, ni tampoco es una agenda social o ideológica, o un constructo de lo que ahora se viene llamando «woke» (término que abarca una conciencia sobre cuestiones de desigualdad social).  

Es un capitalismo impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas entre las empresas y los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que las primeras se apoyan para prosperar. Tras la pandemia de la Covid-19, nunca ha sido tan esencial para los directores generales tener una voz consistente, un propósito claro, una estrategia coherente y una visión a largo plazo. 

También señaló la necesidad de dar a los clientes la posibilidad de elegir en las votaciones de ASG y dijo que BlackRock estaba comprometida con un futuro en el que todos los inversores (incluso los particulares) pudieran tener la opción de participar en el proceso de votación por delegación si así lo deseaban.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La Directiva Whistleblowing: nueva herramienta para la prevención de infracciones

Foto de saeed karimi en Unsplash

Las personas que denuncian las infracciones del Derecho de la Unión que son perjudiciales para el interés público, desempeñan un papel clave en la exposición y prevención de esas infracciones y en la salvaguarda del bienestar de la sociedad. 

De similar manera sucede con aquellas otras personas que realizan denuncias sobre infracciones legales a nivel empresarial a través de los canales apropiados de denuncia.

Para dar un paraguas protector a todas estas personas, en octubre de 2019, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea (UE), conocida también por “Directiva Whistleblower«.

Su objetivo es crear una norma mínima para toda la UE que garantice que las personas que tengan conocimiento de posibles infracciones de la legislación de la UE puedan informar libremente de sus preocupaciones sin temor a posibles represalias por parte de su empleador. Así, la Directiva obliga tanto a las empresas como a las autoridades en general a introducir sistemas de denuncia de irregularidades, que deben estar disponibles para todos los empleados de la empresa/autoridad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo se puede mejorar la función de compliance de las empresas?

Foto de Scott Graham en Unsplash

La función de cumplimiento o compliance afronta numerosos retos a los que sus responsables, los compliance officers, deberán enfrentarse con altos estándares éticos y un profundo conocimiento de la operativa interna de su organización.

A todo lo anterior se suma la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos, tecnológicos y las, cada vez más exigentes, expectativas de información de los grupos de interés.

Con la intención de arrojar luz sobre esa situación, el pasado 22 de marzo se realizó el webinar “La función del compliance: situación actual y retos de futuro”, organizado por la Fundación Haz y moderado por su fundador y director, Javier Martín Cavana.

El evento contó con dos invitados de gran relevancia en el ámbito del compliance en nuestro país que ofrecieron su conocimiento y opinión en el tema.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas y el cero neto mucho compromiso poca acción

Foto de Chris LeBoutillier en Unsplash

Cada vez son más las empresas que consideran el cambio climático como un problema material o relevante, aunque la mayoría de ellas no están cumpliendo los objetivos climáticos básicos, lo que provoca que no se pueda alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Ante el aumento de la normativa relacionada con el clima en todo el mundo, está aumentando el número de empresas que están elaborando estrategias para prepararse para el cambio climático. Esto incluye todo, desde la medición y la divulgación de sus riesgos hasta el uso de análisis de escenarios para probar cómo sus enfoques se mantienen en diferentes escenarios de cambio climático. 

Pero, aunque los debates en las empresas sobre los objetivos de cero neto han estado más presentes que nunca, la mayoría de las empresas del mundo no han establecido objetivos iniciales de reducción de emisiones, y mucho menos de cero neto. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los CEO más preocupados por los ciberataques y la covid que por los ASG

Foto de Karsten Würth en Unsplash

A medida que se han cumplido los dos años de la pandemia, la economía mundial se ha recuperado desde las profundidades de mediados de 2020. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé  que el PIB mundial crezca un 4,9% en 2022, un descenso respecto al crecimiento del 5,9% previsto para 2021, pero todavía un crecimiento importante. 

Según la 25ª Encuesta Anual de CEOs publicada recientemente por PwC, los 4.446 CEOs de 89 países y territorios que respondieron a la encuesta mostraron optimismo sobre la continua resistencia económica. Apenas dos semanas después de que se cerrara la encuesta, las noticias de la variante Omicron volvieron a resonar en todo el mundo, planteando nuevas preguntas sobre el curso de la pandemia y sobre la capacidad de la sociedad para continuar el lento ascenso hacia la normalidad.

Los resultados de la encuesta reflejan esas y otras tensiones. Por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados ha asumido compromisos de cero emisiones netas de CO2 mientras que lo que más les preocupa es la posibilidad de que un ciberataque o una crisis macroeconómica socaven la consecución de los objetivos financieros de su empresa, que son los mismos a los que todavía están vinculados la mayoría de los paquetes de remuneración de los ejecutivos. 

Sigue leyendo
Estándar
comunicación, isr, materialidad, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué información sobre el clima requieren los inversores de las empresas?

Photo by Sebastian Herrmann on Unsplash

En los últimos tiempos, se ha incrementado la atención sobre la utilidad de la información financiera relacionada con el clima para la toma de decisiones, en gran parte gracias al Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). 

En 2017, el TCFD publicó recomendaciones de divulgación en los elementos básicos de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos diseñados para solicitar la utilidad de las decisiones para que los usuarios comprendan los impactos del cambio climático en las organizaciones.

La presentación de las recomendaciones del TCFD ha incrementado, sin duda, la adopción de informes relacionados con el clima por parte de las empresas en los últimos años. Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre si dicha información es realmente útil para la toma de decisiones de los inversores. 

Una encuesta realizada en 2019 por la Alianza Mundial de Inversiones Sostenibles reveló que el 59% de los inversores encuestados no estaban satisfechos, en general, con la información relacionada con el clima de las empresas que cotizan en bolsa.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, tendencias, transparencia

Bienvenidos a la republica independiente del metaverso

Photo by julien Tromeur on Unsplash

Ya no es cuestión de si va a llegar, sino de cuándo. Esa expresión, que últimamente se está utilizando para advertir de un posible apagón eléctrico a gran escala, es también aplicable a la llegada del llamado metaverso.

En los próximos años, se creará un universo en internet, accesible mediante realidad virtual, que cubrirá todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, y que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica, que no son otros que los relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento.

Se estima que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus, llamémosles, ciudadanos o usuarios, será necesario que exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes.

Por esa razón, empresas como Facebook, Microsoft y otras de origen chino se han puesto en marcha para ganar la carrera por conseguir ser los primeros en crear algo con cara y ojos al que las demás deban adaptarse. Es decir, el primero que llegue a obtener el producto podría convertirse en el único propietario del mismo, con las consecuencias que una implementación de ese puede tener a nivel económico y de poder. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La banca avanza hacia un negocio responsable

Photo by Museums Victoria on Unsplash

En 2019, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) lanzó los Principios para una Banca Responsable (PRB por sus siglas en inglés) con el objetivo de marcar el camino para que el sector bancario mundial responda, impulse y se beneficie de una economía de desarrollo sostenible. 

Desde entonces, bancos de todo el mundo, representando a más del 40% del sistema bancario mundial, han colaborado en la aplicación de las acciones para lograr un cambio significativo a la hora de abordar los problemas medioambientales, económicos y sociales más acuciantes, así como para poner en marcha estructuras de gobierno que apoyen la aplicación y la rendición de cuentas.

El informe “Responsible Banking: Building Foundations” publicado por el United Nations Environment Programme, sintetiza los informes individuales de 203 signatarios de la iniciativa, proporcionando una actualización del estado de sus progresos en la aplicación del marco del PRB, y de las medidas tomadas para alinear sus estrategias empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo Climático de París.

Sigue leyendo
Estándar