cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los CEO más preocupados por los ciberataques y la covid que por los ASG

Foto de Karsten Würth en Unsplash

A medida que se han cumplido los dos años de la pandemia, la economía mundial se ha recuperado desde las profundidades de mediados de 2020. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé  que el PIB mundial crezca un 4,9% en 2022, un descenso respecto al crecimiento del 5,9% previsto para 2021, pero todavía un crecimiento importante. 

Según la 25ª Encuesta Anual de CEOs publicada recientemente por PwC, los 4.446 CEOs de 89 países y territorios que respondieron a la encuesta mostraron optimismo sobre la continua resistencia económica. Apenas dos semanas después de que se cerrara la encuesta, las noticias de la variante Omicron volvieron a resonar en todo el mundo, planteando nuevas preguntas sobre el curso de la pandemia y sobre la capacidad de la sociedad para continuar el lento ascenso hacia la normalidad.

Los resultados de la encuesta reflejan esas y otras tensiones. Por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados ha asumido compromisos de cero emisiones netas de CO2 mientras que lo que más les preocupa es la posibilidad de que un ciberataque o una crisis macroeconómica socaven la consecución de los objetivos financieros de su empresa, que son los mismos a los que todavía están vinculados la mayoría de los paquetes de remuneración de los ejecutivos. 

Sigue leyendo
Estándar
discapacidad, rsc, tendencias

Los itinerarios de inserción laboral, claves para las personas con problemas de salud mental

Foto de Nik Shuliahin 💛💙 en Unsplash

Las personas con trastornos mentales son un colectivo cada día más relevante y visible que sigue sufriendo la estigmatización en diferentes ámbitos, desde el familiar al social, pasando por el laboral.  La iniciativa Incorpora Salud Mental de Fundación “la Caixa” trabaja para facilitar su empleo, proporcionando apoyo tanto a ellas como a las empresas en las que van a trabajar.

Para las personas con problemas de salud mental, el estigma social y la discriminación que sufren pueden suponer un agravamiento de sus problemas, haciendo más difícil su recuperación, incluso provocando que la persona evite obtener la ayuda que necesita por miedo a ser aún más discriminada.

El origen de esa estigmatización suele provenir de la falta de comprensión o del miedo. Las representaciones inexactas o engañosas de esas enfermedades en los medios de comunicación contribuyen a ambos factores y, aunque el público puede aceptar la naturaleza médica o genética de un trastorno de salud mental y la necesidad de tratamiento, muchas personas siguen teniendo una visión negativa de los enfermos mentales.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
ética, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Riesgos y responsabilidad social en tiempos de guerra

Foto de Kevin Kandlbinder en Unsplash

Cuando parecía que ya habíamos pasado lo peor de la pandemia y se percibía una cierta tranquilidad no sólo en la sociedad sino a nivel empresarial, la guerra en Ucrania nos ha dado otra nueva ración de realidad y nuevos motivos de preocupación para todos.

Recuerdo haber escrito hace dos años sobre si la pandemia era un cisne negro y el porqué de serlo. Ahora nos encontramos con otro acontecimiento, una guerra que no se puede calificar como de cisne negro (ya que desgraciadamente conflictos militares ha habido y sigue habiendo muchos en muchos lugares del mundo de manera continua),  pero que muy poca gente esperaba y que, si las negociaciones no llegan a buen puerto, podría convertirse en una tercera guerra mundial.

Dejando de lado el plano humano, terrible como no puede ser de otra manera en una guerra, a nivel económico estamos notando en Europa y en otras partes del mundo las consecuencias de la dependencia de Rusia sobre todo en el ámbito energético. Además, un conflicto tan desestabilizador provoca tensiones de todo tipo en la actividad empresarial y por ende en todas las bolsas y foros económicos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, discapacidad, rsc, tendencias

Cuidados paliativos la mano necesaria al final de la vida

Photo by insung yoon on Unsplash

Las enfermedades graves que ponen en peligro la vida y las que la limitan suponen una enorme carga para la sociedad y el sistema sanitario. A través de sus programas, Fundación “la Caixa” complementa la actuación de la Administración en el ámbito de los cuidados paliativos y la atención a los enfermos avanzados en nuestro país.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, de las cuales el 78% viven en países de ingresos bajos o medianos.

En la actualidad, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.

Ese acceso insuficiente se debe a diversos problemas para atender la necesidad insatisfecha de asistencia paliativa, como el desconocimiento, entre los planificadores de políticas, los profesionales de la salud y el público, del concepto de asistencia paliativa y los beneficios que esta puede ofrecer a los pacientes y a los sistemas de salud. 

Sigue leyendo
Estándar
rsc, sostenibilidad, tendencias

Crecimiento sostenible y resiliencia van de la mano

Foto de Isaac Smith en Unsplash

En un mundo de continuas y superpuestas disrupciones, las organizaciones necesitan crear y gestionar la resiliencia para garantizar un futuro sostenible e inclusivo para todos.

En la actualidad, las economías y las sociedades están soportando varias crisis simultáneamente, todas ellas con un gran impacto humanitario y efectos de segundo y tercer orden potencialmente duraderos. 

Problemas como el cambio climático, la pandemia de la COVID-19, una recuperación muy débil y el peligro de la estanflación, y ahora la invasión rusa de Ucrania, plantean cuestiones urgentes de resiliencia organizativa que no pueden ni deben abordarse de forma aislada

Estos acontecimientos que han marcado el mundo se superponen en el tiempo, magnificando su impacto, provocando que se pueda definir, cada vez más, la época actual por la interacción de perturbaciones complejas, con sus orígenes dispares y sus consecuencias a largo plazo. 

Las instituciones no están totalmente preparadas para la nueva realidad. Muchas reaccionan por separado a cada perturbación con respuestas inconexas y antes de que puedan recuperarse, la siguiente crisis está a la puerta.

Sigue leyendo
Estándar
ética, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La banca avanza hacia un negocio responsable

Photo by Museums Victoria on Unsplash

En 2019, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) lanzó los Principios para una Banca Responsable (PRB por sus siglas en inglés) con el objetivo de marcar el camino para que el sector bancario mundial responda, impulse y se beneficie de una economía de desarrollo sostenible. 

Desde entonces, bancos de todo el mundo, representando a más del 40% del sistema bancario mundial, han colaborado en la aplicación de las acciones para lograr un cambio significativo a la hora de abordar los problemas medioambientales, económicos y sociales más acuciantes, así como para poner en marcha estructuras de gobierno que apoyen la aplicación y la rendición de cuentas.

El informe “Responsible Banking: Building Foundations” publicado por el United Nations Environment Programme, sintetiza los informes individuales de 203 signatarios de la iniciativa, proporcionando una actualización del estado de sus progresos en la aplicación del marco del PRB, y de las medidas tomadas para alinear sus estrategias empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo Climático de París.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo  abordar la pérdida de biodiversidad mediante la economía circular?

Photo by Matt Seymour on Unsplash

La economía circular se ha convertido en un marco poderoso para detener la pérdida de biodiversidad mediante un cambio transformador en nuestra actual economía extractiva, derrochadora y contaminante.

Mientras el planeta se enfrenta a proyecciones de pérdida de más de un millón de especies en la próxima década, la biodiversidad ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda mundial.

Más del 90% de la pérdida de esa biodiversidad se debe a la extracción y el procesamiento de los recursos naturales, tal y como indica el informe “The Nature Imperative: How the circular economy tackles biodiversity loss” de la Ellen MacArthur Foundation.

Ese documento se basa en las ideas sobre los beneficios medioambientales de la economía circular expuestas en anteriores informes de investigación publicados y tiene como objetivo detallar el papel específico de cada principio de la economía circular y su aplicabilidad en todos los sectores a la hora de mejorar esa maltrecha biodiversidad.

Sigue leyendo
Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

Un nuevo sistema impositivo internacional en el horizonte

Photo by The New York Public Library on Unsplash

A comienzos de septiembre, y tras ser respaldado anteriormente por los países del G-7 y el G-20, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado por aprobado un pacto global para aplicar un impuesto global del 15% sobre los beneficios de las grandes empresas internacionales a partir de 2023.

Un acuerdo internacional histórico que nos acercará a una recaudación de impuestos más justa y garantizará que estas empresas paguen una parte de impuestos allí donde operen y generen beneficios, suponiendo la reasignación a países de todo el mundo de los beneficios de unas 100 de las empresas multinacionales más grandes y rentables del planeta.

Llegar a este pacto ha sido de todo menos sencillo y ha costado años de complicadas negociaciones para que finalmente 136 países (que representan más del 90% del PIB mundial) de los 140 de la OCDE se pusieran de acuerdo para implementar este nuevo sistema de impuestos. Tras las últimas incorporaciones de Estonia, Hungría e Irlanda, aún quedan por unirse a él países como Pakistán, Nigeria, Kenia y Sri Lanka.

Sigue leyendo
Estándar
innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo integrar los factores ESG en las estrategias de inversión responsable?

Photo by Maarten van den Heuvel on Unsplash

La integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el análisis de las inversiones en acciones cotizadas es la práctica de inversión responsable más extendida en el mercado actual. 

Varios factores, entre ellos la afluencia de capital a los fondos que integran factores ASG y el creciente conocimiento de las investigaciones académicas que respaldan los beneficios, están animando a cada vez más inversores a practicar la integración de los ASG.

La inversión socialmente responsable (ISR) surgió en la década de 1970, principalmente debido a que las organizaciones religiosas creían que sus actividades de inversión debían reflejar sus valores y que su presencia como inversores podía cambiar las prácticas de las empresas. 

La ISR se consideraba en gran medida una actividad marginal, pero a medida que los inversores han explorado los beneficios financieros de los enfoques de inversión responsable y los gestores de inversiones han ido respondiendo a las demandas de los propietarios de activos, la cantidad de activos gestionados por la ISR y las estrategias ESG ha crecido drásticamente.

Sigue leyendo
Estándar