ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas y el cero neto mucho compromiso poca acción

Foto de Chris LeBoutillier en Unsplash

Cada vez son más las empresas que consideran el cambio climático como un problema material o relevante, aunque la mayoría de ellas no están cumpliendo los objetivos climáticos básicos, lo que provoca que no se pueda alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Ante el aumento de la normativa relacionada con el clima en todo el mundo, está aumentando el número de empresas que están elaborando estrategias para prepararse para el cambio climático. Esto incluye todo, desde la medición y la divulgación de sus riesgos hasta el uso de análisis de escenarios para probar cómo sus enfoques se mantienen en diferentes escenarios de cambio climático. 

Pero, aunque los debates en las empresas sobre los objetivos de cero neto han estado más presentes que nunca, la mayoría de las empresas del mundo no han establecido objetivos iniciales de reducción de emisiones, y mucho menos de cero neto. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
ética, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Riesgos y responsabilidad social en tiempos de guerra

Foto de Kevin Kandlbinder en Unsplash

Cuando parecía que ya habíamos pasado lo peor de la pandemia y se percibía una cierta tranquilidad no sólo en la sociedad sino a nivel empresarial, la guerra en Ucrania nos ha dado otra nueva ración de realidad y nuevos motivos de preocupación para todos.

Recuerdo haber escrito hace dos años sobre si la pandemia era un cisne negro y el porqué de serlo. Ahora nos encontramos con otro acontecimiento, una guerra que no se puede calificar como de cisne negro (ya que desgraciadamente conflictos militares ha habido y sigue habiendo muchos en muchos lugares del mundo de manera continua),  pero que muy poca gente esperaba y que, si las negociaciones no llegan a buen puerto, podría convertirse en una tercera guerra mundial.

Dejando de lado el plano humano, terrible como no puede ser de otra manera en una guerra, a nivel económico estamos notando en Europa y en otras partes del mundo las consecuencias de la dependencia de Rusia sobre todo en el ámbito energético. Además, un conflicto tan desestabilizador provoca tensiones de todo tipo en la actividad empresarial y por ende en todas las bolsas y foros económicos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Se buscan políticas económicas justas para un planeta desigual en riqueza, género e impacto ambiental

Photo by Jordan Opel on Unsplash

En la última década, la desigualdad ha ocupado parte del debate público y las presiones políticas y sociales resultantes han planteado nuevos y duros retos a los gobiernos y creado a la vez una demanda acuciante de datos fiables. 

El Laboratorio Mundial de la Desigualdad, con sede en la Paris School of Economics y la Universidad de California, Berkeley, ha respondido a este llamamiento coordinando la investigación de las últimas tendencias en la acumulación y distribución de la renta y la riqueza en todos los continentes. 

Su Informe sobre la desigualdad global 2022 está basado en el trabajo de más de 100 investigadores en los últimos cuatro años y presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos investigativos internacionales para rastrear las desigualdades globales, proporcionando nueva información crucial sobre la historia de la desigualdad, la desigualdad de género, las desigualdades medioambientales y las tendencias de la reforma fiscal y la redistribución a nivel internacional.

Toda esa información es clave, ya que, a pesar de que los gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, la mayoría de los informes existentes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, tendencias, transparencia

Bienvenidos a la republica independiente del metaverso

Photo by julien Tromeur on Unsplash

Ya no es cuestión de si va a llegar, sino de cuándo. Esa expresión, que últimamente se está utilizando para advertir de un posible apagón eléctrico a gran escala, es también aplicable a la llegada del llamado metaverso.

En los próximos años, se creará un universo en internet, accesible mediante realidad virtual, que cubrirá todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, y que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica, que no son otros que los relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento.

Se estima que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus, llamémosles, ciudadanos o usuarios, será necesario que exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes.

Por esa razón, empresas como Facebook, Microsoft y otras de origen chino se han puesto en marcha para ganar la carrera por conseguir ser los primeros en crear algo con cara y ojos al que las demás deban adaptarse. Es decir, el primero que llegue a obtener el producto podría convertirse en el único propietario del mismo, con las consecuencias que una implementación de ese puede tener a nivel económico y de poder. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, discapacidad, rsc, tendencias

Cuidados paliativos la mano necesaria al final de la vida

Photo by insung yoon on Unsplash

Las enfermedades graves que ponen en peligro la vida y las que la limitan suponen una enorme carga para la sociedad y el sistema sanitario. A través de sus programas, Fundación “la Caixa” complementa la actuación de la Administración en el ámbito de los cuidados paliativos y la atención a los enfermos avanzados en nuestro país.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, de las cuales el 78% viven en países de ingresos bajos o medianos.

En la actualidad, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.

Ese acceso insuficiente se debe a diversos problemas para atender la necesidad insatisfecha de asistencia paliativa, como el desconocimiento, entre los planificadores de políticas, los profesionales de la salud y el público, del concepto de asistencia paliativa y los beneficios que esta puede ofrecer a los pacientes y a los sistemas de salud. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La banca avanza hacia un negocio responsable

Photo by Museums Victoria on Unsplash

En 2019, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) lanzó los Principios para una Banca Responsable (PRB por sus siglas en inglés) con el objetivo de marcar el camino para que el sector bancario mundial responda, impulse y se beneficie de una economía de desarrollo sostenible. 

Desde entonces, bancos de todo el mundo, representando a más del 40% del sistema bancario mundial, han colaborado en la aplicación de las acciones para lograr un cambio significativo a la hora de abordar los problemas medioambientales, económicos y sociales más acuciantes, así como para poner en marcha estructuras de gobierno que apoyen la aplicación y la rendición de cuentas.

El informe “Responsible Banking: Building Foundations” publicado por el United Nations Environment Programme, sintetiza los informes individuales de 203 signatarios de la iniciativa, proporcionando una actualización del estado de sus progresos en la aplicación del marco del PRB, y de las medidas tomadas para alinear sus estrategias empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo Climático de París.

Sigue leyendo
Estándar
ética, reputación, riesgos, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La acción colectiva como herramienta contra la corrupción

Photo by Sasun Bughdaryan on Unsplash

La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social que, además de socavar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, distorsiona los mercados y afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables. 

Delitos como el soborno, el cohecho, la connivencia, el fraude, los pagos de facilitación, o la manipulación de licitaciones son un problema global que no puede ser abordado por un solo país o un solo actor y requiere una respuesta multilateral que adopte la forma de un enfoque de toda la sociedad. 

Todas las partes interesadas deben actuar colectivamente para hacer frente a la corrupción con eficacia, avanzar en la integridad de las empresas y lograr una economía mundial más transparente tal y como resalta el informe “Uniting against corruption: A Playbook on Anti-Corruption Collective Action” realizado por el Global Compact de las Naciones Unidas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, isr, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Cumplimiento de los derechos humanos, ¿en qué deben fijarse los inversores?

Photo by Mathieu Stern on Unsplash

El movimiento globalizador ocurrido en las últimas décadas no ha funcionado en beneficio de todos, haciendo que algunos actores económicos hayan acumulado un gran poder y generando una desigual distribución de la riqueza que se ha visto, además, agravada por la pandemia de la Covid-19.

Algunas de las acciones de inversión llevadas a cabo por esos actores financieros se han venido relacionando con el abuso de los derechos humanos, haciéndose muy patente la necesidad de que estos actores cumplan con su responsabilidad internacional en ese ámbito.

La anterior es una de las conclusiones a la que llega la International Federation for Human Rights (FIDH) en su informe “From Policies to Impacts:Analysing Modern Slavery Risks in Portfolio Companies”, y en el que también ofrece a los inversores herramientas para identificar y abordar los riesgos de los derechos humanos, incluidos los riesgos de la esclavitud moderna en sus carteras de inversión.

Tras la progresiva legalización de las normas internacionales de «soft law» sobre empresas y derechos humanos, para la FIDH la «S» de «ESG» (siglas en inglés de Medio ambiente, Social y Gobernanza) ya no es un criterio opcional que los inversores pueden incluir en su proceso de toma de decisiones, sino que se está convirtiendo en parte de su deber normativo de respetar esos derechos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, COVID19, sostenibilidad, tendencias

El papel del bienestar social en la recuperación de la pandemia

Photo by Benjamin Disinger on Unsplash

Los países que invierten en educación, sanidad, infraestructuras y gobernanza, es decir, aquellos en que su sociedad tiene un mayor bienestar, son más resistentes ante las consecuencias socioeconómicas de crisis como las de la Covid-19.

El análisis “Economic Resilience Is Built on Societal Well-Being” recientemente publicado por el Boston Consulting Group (BCG) muestra que los países con mejores capacidades para convertir la riqueza en bienestar, así como aquellos con un elevado bienestar general, tendieron a mitigar las caídas de los resultados económicos y a limitar el crecimiento de las tasas de desempleo durante el primer año de la pandemia. 

Por el contrario, los países con niveles más bajos se han quedado más rezagados, sobre todo en el crecimiento del PIB y el empleo. De manera similar, una investigación anterior del BCG llegó a la conclusión de que los países con mejor capacidad para convertir la riqueza en bienestar también fueron capaces de recuperarse más rápidamente de la crisis financiera de 2008-2009.

El BCG lleva clasificando a los países desde 2012 según una herramienta de desarrollo económico propia llamada Evaluación del Desarrollo Económico Sostenible (SEDA), que examina una serie de datos económicos y sociales de 141 países para comprobar en qué medida los gobiernos convierten la riqueza en bienestar. 

Una de las conclusiones constantes de sus  investigaciones es que las métricas más tradicionales de desarrollo económico, que se centran en el PIB y otros indicadores macroeconómicos, no son suficientes para medir el verdadero estado de desarrollo de cualquier sociedad. 

Sigue leyendo
Estándar