cambio climático, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Los incendios se apagan en invierno

Foto de Marcus Kauffman en Unsplash

Cada año los incendios forestales en nuestro país se avanzan en el calendario y muestran una mayor virulencia, provocados por el imparable avance del cambio climático y auspiciados por la falta de una gestión proactiva por parte de las administraciones.

Recientemente hemos visto en televisión las angustiosas imágenes de los agricultores navarros realizando cortafuegos con sus tractores en los campos, en medio de un paisaje lleno de humo, amenazador y, sin lugar, a dudas peligroso. 

Unas acciones que pueden calificarse de heroicas y que demuestran la gran implicación de los hombres y mujeres del campo en la defensa de sus tierras y su forma de vida, ya bastante puesta en peligro por tantos otros motivos (sin ir más lejos, los precios de las materias primas que utilizan o el escaso dinero que reciben por los productos que producen).

Aunque las razones de estos últimos incendios aún están por esclarecer, parece ganar fuerza la hipótesis de que han sido provocados por la acción humana en la realización de actividades agrícolas. En consecuencia, los ecologistas navarros han pedido a la administración autonómica la asunción de responsabilidades y la toma de medidas legales que regulen y prohíban, en su caso, esas actividades agrícolas en determinados días críticos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas y el cero neto mucho compromiso poca acción

Foto de Chris LeBoutillier en Unsplash

Cada vez son más las empresas que consideran el cambio climático como un problema material o relevante, aunque la mayoría de ellas no están cumpliendo los objetivos climáticos básicos, lo que provoca que no se pueda alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Ante el aumento de la normativa relacionada con el clima en todo el mundo, está aumentando el número de empresas que están elaborando estrategias para prepararse para el cambio climático. Esto incluye todo, desde la medición y la divulgación de sus riesgos hasta el uso de análisis de escenarios para probar cómo sus enfoques se mantienen en diferentes escenarios de cambio climático. 

Pero, aunque los debates en las empresas sobre los objetivos de cero neto han estado más presentes que nunca, la mayoría de las empresas del mundo no han establecido objetivos iniciales de reducción de emisiones, y mucho menos de cero neto. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los CEO más preocupados por los ciberataques y la covid que por los ASG

Foto de Karsten Würth en Unsplash

A medida que se han cumplido los dos años de la pandemia, la economía mundial se ha recuperado desde las profundidades de mediados de 2020. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé  que el PIB mundial crezca un 4,9% en 2022, un descenso respecto al crecimiento del 5,9% previsto para 2021, pero todavía un crecimiento importante. 

Según la 25ª Encuesta Anual de CEOs publicada recientemente por PwC, los 4.446 CEOs de 89 países y territorios que respondieron a la encuesta mostraron optimismo sobre la continua resistencia económica. Apenas dos semanas después de que se cerrara la encuesta, las noticias de la variante Omicron volvieron a resonar en todo el mundo, planteando nuevas preguntas sobre el curso de la pandemia y sobre la capacidad de la sociedad para continuar el lento ascenso hacia la normalidad.

Los resultados de la encuesta reflejan esas y otras tensiones. Por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados ha asumido compromisos de cero emisiones netas de CO2 mientras que lo que más les preocupa es la posibilidad de que un ciberataque o una crisis macroeconómica socaven la consecución de los objetivos financieros de su empresa, que son los mismos a los que todavía están vinculados la mayoría de los paquetes de remuneración de los ejecutivos. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, confianza, educación, gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Mira arriba, o a donde quieras, pero actúa 

Photo by Tasos Mansour on Unsplash

La película “Don’t look up”, disponible en una conocida plataforma online, nos presenta un retrato de cómo funciona la sociedad actual y de cómo esta trata, o mejor dicho no lo hace, de solucionar acuciantes retos en el horizonte. 

Sin desvelar el final de la película, voy a hablar en este artículo sobre cuál es su argumento, cómo el reto al que se enfrentan en la película es de alguna manera asimilable al cambio climático, qué grupos (políticos, empresariales y sociales) salen representados y cómo sus acciones impactan en la sociedad en general.

El punto de partida de la película es sencillo. Una doctoranda estadounidense en astronomía descubre que un cometa se aproxima directamente hacia la Tierra. Su impacto generaría una destrucción total de la humanidad, por lo que, junto a un profesor de la misma materia y un equipo de comunicación, intentan por todos los medios dar a conocer el hecho a políticos, medios de comunicación y sociedad, para que se trate de hacer lo posible para que el impacto no suceda.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Se buscan políticas económicas justas para un planeta desigual en riqueza, género e impacto ambiental

Photo by Jordan Opel on Unsplash

En la última década, la desigualdad ha ocupado parte del debate público y las presiones políticas y sociales resultantes han planteado nuevos y duros retos a los gobiernos y creado a la vez una demanda acuciante de datos fiables. 

El Laboratorio Mundial de la Desigualdad, con sede en la Paris School of Economics y la Universidad de California, Berkeley, ha respondido a este llamamiento coordinando la investigación de las últimas tendencias en la acumulación y distribución de la renta y la riqueza en todos los continentes. 

Su Informe sobre la desigualdad global 2022 está basado en el trabajo de más de 100 investigadores en los últimos cuatro años y presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos investigativos internacionales para rastrear las desigualdades globales, proporcionando nueva información crucial sobre la historia de la desigualdad, la desigualdad de género, las desigualdades medioambientales y las tendencias de la reforma fiscal y la redistribución a nivel internacional.

Toda esa información es clave, ya que, a pesar de que los gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, la mayoría de los informes existentes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo  abordar la pérdida de biodiversidad mediante la economía circular?

Photo by Matt Seymour on Unsplash

La economía circular se ha convertido en un marco poderoso para detener la pérdida de biodiversidad mediante un cambio transformador en nuestra actual economía extractiva, derrochadora y contaminante.

Mientras el planeta se enfrenta a proyecciones de pérdida de más de un millón de especies en la próxima década, la biodiversidad ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda mundial.

Más del 90% de la pérdida de esa biodiversidad se debe a la extracción y el procesamiento de los recursos naturales, tal y como indica el informe “The Nature Imperative: How the circular economy tackles biodiversity loss” de la Ellen MacArthur Foundation.

Ese documento se basa en las ideas sobre los beneficios medioambientales de la economía circular expuestas en anteriores informes de investigación publicados y tiene como objetivo detallar el papel específico de cada principio de la economía circular y su aplicabilidad en todos los sectores a la hora de mejorar esa maltrecha biodiversidad.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Objetivos basados en la ciencia para luchar contra el cambio climático

Photo by NASA on Unsplash

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha sido demoledor en cuanto a sus resultados. Por si quedaba alguna duda, el estudio deja claro que el papel dominante del ser humano en el cambio climático reciente es evidente. 

Esta conclusión se basa en una síntesis de la información procedente de múltiples líneas de evidencia, incluidas las observaciones directas de los cambios recientes en el clima de la Tierra, los análisis de los anillos de los árboles, los núcleos de hielo y otros registros a largo plazo que documentan cómo ha cambiado el clima en el pasado, así como las simulaciones por ordenador basadas en la física fundamental que rige el sistema climático.

El cambio climático ya ha aumentado la magnitud y la frecuencia de los eventos extremos de calor y ha disminuido la magnitud y la frecuencia de los eventos extremos de frío y, en algunas regiones, ha intensificado los eventos extremos de precipitación. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué cambios debe hacer la industria del gas y el petróleo para cumplir con el Acuerdo de París?

Photo by Carl Nenzen Loven on Unsplash

Un estudio realizado por el World Benchmarking Alliance (WBA), el más exhaustivo sobre el rendimiento de la industria del petróleo y el gas con respecto a los objetivos climáticos de París, muestra que, sin una acción inmediata y decisiva, ese sector impediría al planeta cumplir el escenario de calentamiento global de 1,5 °C del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) para 2050.

El Índice de referencia de clima y energía del WBA es un mecanismo de rendición de cuentas que evalúa, en colaboración con el Carbon Disclosure Project (CDP) y la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (AEDEME), el progreso de las 100 empresas de petróleo y gas más influyentes del mundo con respecto al Acuerdo de París y si éstas están contribuyendo a una transición justa hacia un futuro de cero emisiones.

En esta nueva era para la producción de energía, las empresas de petróleo y gas se encuentran en la encrucijada de transformarse o volverse redundantes, y ya no pueden alegar ignorancia sobre la urgencia del cambio. Para sobrevivir, el sector debe reconocer la necesidad urgente de una transformación total y trabajar en la dirección correcta para poder afrontar este reto.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Olas de calor e incendios: una amenaza cada vez más frecuente

Photo by Joanne Francis on Unsplash

Para los científicos, la mortífera ola de calor que batió récords hace unos días en algunas zonas del oeste de Estados Unidos y Canadá habría sido prácticamente imposible sin la influencia del cambio climático que ha hecho que las temperaturas extremas sean al menos 150 veces más probables.

Según la agencia estadounidense NOAA Climate.gov, siempre es difícil cuantificar de inmediato el impacto del cambio climático en un los eventos climático extremos, pero hay muchas pruebas que demuestran que las altas temperaturas y las olas de calor han empeorado debido al cambio climático

De hecho, las olas de calor en los Estados Unidos se han producido con más frecuencia y han durado más tiempo desde la década de 1960, lo que es coherente con un calentamiento del clima debido al cambio climático. Y según el Índice de Extremos Climáticos de la NOAA, el suroeste de ese país ha experimentado un agrandamiento de la zona que sufre temperaturas altas extremas en verano durante los últimos veinte años, con muy poco alivio en los últimos seis años.

Y no sólo han aumentado las temperaturas en el pasado, sino que se prevé que sigan aumentandodebido a la liberación de gases de efecto invernadero. Concretamente, como se señala en el Informe Especial sobre la Ciencia del Clima, se espera que las temperaturas extremas aumenten aún más que las temperaturas medias en los Estados Unidos continentales. Eventos como esta ola de calor pueden ser raros todavía, pero serán más comunes a finales de siglo.

Sigue leyendo
Estándar