cambio climático, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El papel de la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

Foto de Possessed Photography en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) se puede convertir en una potente herramienta para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, algo para lo cual es indispensable reducir emisiones de manera inmediata, rápida y profunda en todos los sectores productivos.

Así lo afirma el documento “How AI Can Be a Powerful Tool in the Fight Against Climate Change” realizado por el Boston Consulting Group (BCG) como integrante  de la alianza “AI  for the Planet” en la que participan diferentes organizaciones, algunas de las cuales pertenecientes a las Naciones Unidas.

Esta coalición de estamentos tiene entre sus objetivos la promoción de la innovación, la actuación como plataforma global para la identificación de herramientas y usos de la IA para solucionar la crisis climática, el aseguramiento de su impacto a gran escala, y la facilitación del desarrollo de otras alianzas tanto públicas como privadas.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Bancos vs. cambio climático: es necesario un cambio urgente

Foto de Etienne Martin en Unsplash

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que en sostenibilidad hay un dicho en inglés a la hora de analizar si una empresa es responsable o sostenible, y esa frase no es otra que “do you walk the talk… or talk the walk?”. 

Es decir, ¿realmente se está haciendo lo que se decía que se iba a hacer, o simplemente se está explicando que sí pero se está haciendo otra cosa?

Lo segundo, como todos ya sabemos, es la forma más clara del lavado verde, o greenwashing, que vemos por todos lados y cada vez más en todo tipo de empresas y sectores.

Si nos ceñimos al sector de la banca, éste es uno de los sectores peor considerados por sus grupos de interés, principalmente por el que nos podemos referir como sociedad en general y también por sus propios clientes (véase “La banca debe mejorar su servicio a los mayores”), y también uno de los que más greenwashing hace.

Sigue leyendo
Estándar
derechos humanos, rsc, sostenibilidad, tendencias

La reducción de la brecha de género se estanca

Foto de Markus Winkler en Unsplash

A pesar del paso de los años y de la creciente atención internacional sobre el tema, las brechas globales de género se están cerrando muy poco a poco

Así lo afirma el World Economic Forum (WEF) en la 16ª edición de su informe “Global Gender Gap Report”, que analiza el progreso de 146 países hacia la paridad en los ámbitos de la participación y las oportunidades económicas, los logros educativos, la salud y la supervivencia, y el empoderamiento político.

El índice mide las puntuaciones en una escala de 0 a 100, que puede interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad o el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado. 

Hasta este año y en todo el mundo, la brecha de género en salud y supervivencia se ha reducido hasta el 95,8%, en logros educativos hasta el 94,4%, en participación y  oportunidades económicas hasta el 60,3%, y en empoderamiento político hasta el 22%. Calculada de manera global, la brecha entre hombres y mujeresestá en un 68,1%.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Estamos cumpliendo los ODS en la Unión Europea?

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las aspiraciones establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro a medida que el mundo se enfrenta a crisis y conflictos globales emergentes e interconectados. Con la pandemia de la COVID-19 en su tercer año, la guerra en Ucrania está exacerbando las crisis alimentaria, energética, humanitaria y de refugiados, todo ello en un contexto de emergencia climática total.

Para superar estas crisis, tenemos que saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, lo que requiere una importante inversión en nuestra infraestructura de datos e información. Las políticas, los programas y los recursos destinados a proteger a las personas en esta época tan compleja se quedarán inevitablemente cortos si no se dispone de los datos necesarios para centrar las intervenciones. 

En línea con esa necesidad de información, se ha publicado la edición de 2022 del informe de seguimiento de Eurostat sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una serie de informes que analizan el progreso de la Unión Europea (UE) hacia los Objetivos en relación con el conjunto de indicadores oficiales de los ODS de la UE.

Sigue leyendo
Estándar
compras, educación, sostenibilidad, tendencias

Sostenibilidad: entre el greenwashing y el “consumerwashing”

Foto de Ryoji Iwata en Unsplash

La palabra sostenibilidad se ha convertido en una de las más usadas cuando las empresas intentan vendernos productos y servicios de todo tipo. Una palabra que, general y tristemente, se usa de una manera abusiva, sin que muchas veces se explique por qué algo es sostenible o, directamente, usándola para hacer greenwashing de manual.

La sostenibilidad está de moda, a mucha gente le suena la palabra aunque no sepa definir muy bien qué es, y las marcas se aprovechan de ambas cosas para meterla hasta en la sopa.

Y la verdad es que deberíamos estar contentos de que la sostenibilidad estuviera en todo tipo de soportes, saliera en anuncios en horario prime time en la televisión, y estuviera en el candelero como lo está, pero no a cualquier precio y con el peligro de que quede totalmente desvirtuada.

Así, por ejemplo, podemos ver anuncios y promociones dentro de programas de televisión de un negocio de venta de agua que te traen a casa en bidones para que la consumas mediante un aparato, servicio en el que aparentemente la sostenibilidad no se ve por ninguna parte

Sigue leyendo
Estándar
ética, derechos humanos, sostenibilidad, tendencias

Derechos Humanos y empresas: pautas para la próxima década

Foto de Sushil Nash en Unsplash

El camino hacia el desarrollo sostenible, la transición verde justa y la recuperación responsable pasa por el respeto por las personas y el planeta, un desafío colectivo para el cual los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) de las Naciones Unidas son una herramienta fundamental.

Cuando los Principios Rectores cumplieron 10 años en 2021, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, que tiene el mandato del Consejo de Derechos Humanos de promover la difusión e implementación de los Principios Rectores en todo el mundo, hizo un balance de la primera década de implementación.

Este balance destacó que los Principios Rectores han llevado a un progreso significativo al proporcionar un marco común para todas las partes interesadas en la gestión de los riesgos e impactos en los derechos humanos relacionados con las empresas. 

Pero todavía quedan desafíos considerables cuando se trata de realizar una implementación coherente con respecto a garantizar una mejor protección y prevención de los impactos adversos en los derechos humanos, con especial atención a los más marginados y vulnerables, y para garantizar el acceso a la reparación por los daños que ocurren.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

¿Cómo deben las empresas divulgar información sobre biodiversidad?

Foto de Alenka Skvarc en Unsplash

La divulgación de información sobre biodiversidad en las empresas es actualmente mucho menos frecuente que otros temas medioambientales como, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.

Según datos del Climate Disclosure Standards Board (CDSB), en un estudio sobre  informes no financieros del año 2020, sólo un 10% de las cincuenta principales empresas europeas que cotizan en bolsa informaron sobre métricas e indicadores relativos a biodiversidad.

También, sólo un 46% de esas empresas informaron sobre biodiversidad en sus informes y un 22% lo hicieron sobre deforestación. Y en los casos en los que se facilitó información, a menudo carecía de la relativa especificidad y madurez de la información relacionada con el clima, y contenía enfoques de gestión genéricos y compromisos de alto nivel.

Con el objetivo de apoyar a las organizaciones en la preparación de información en el ámbito de la biodiversidad, el CDSB ha puesto a disposición de las organizaciones su Guía de Aplicación de la Biodiversidad.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La retribución basada en aspectos ASG se abre camino en las empresas

Foto de Igal Ness en Unsplash

A la luz de la creciente atención que se presta a cuestiones como la transición climática, la igualdad y la diversidad, los derechos humanos, etc., están aumentando los llamamientos para que las empresas vinculen los paquetes salariales a los resultados en sostenibilidad o ASG (por las siglas de ambiental, social y de gobernanza).

Así, los temas relacionados con la sostenibilidad tienen, cada vez más, un lugar fijo dentro de los consejos de administración, sobre todo porque el volumen de propuestas de los accionistas en relación con las políticas sostenibles ha aumentado en los últimos años. 

Empresas como BP, McDonald’s o Danone se encuentran ya entre el contingente cada vez mayor de empresas que han incorporado métricas de rendimiento ASG en sus paquetes de compensación ejecutiva, como parte de los esfuerzos para ampliar su responsabilidad más allá de los accionistas. 

Según datos del recién publicado informe de Sustainalytics “Real ASG Accountability: Tying your company’s ESG performance to leadership compensation“, en 2020, el 31% de las empresas del FTSE 100 incluyeron medidas ASG en los requisitos de bonificación anual de los ejecutivos, y en 2021 el número había aumentado al 51%.

Sigue leyendo
Estándar