El término millennial (o también generación Y) está siendo repetido hasta la saciedad generalmente tratando de homogeneizar un conjunto de población que aunque comparte ciertos rasgos o características comunes están lejos de ser heterogéneas.
A partir de esa supuesta homogeneidad se dan todo tipo de consejos en toda clase de publicaciones.
Estamos acostumbrados a leer a diario artículos sobre cómo atraer el “talento millennial”, cómo afrontar una entrevista de trabajo o de negocios si se hace con un millennial, cómo trabajan, cómo compran, cómo llegarles desde el punto de vista del marketing, etc., etc..
Pero pocos de esos artículos hacen distinciones dentro del grupo de los millennials, y consideran a los individuos dentro de él como de iguales características de comportamiento, independientemente de variables económicas, geográficas, formativas, etc.
¿Están todos los millennials cortados por el mismo patrón?
Para empezar, una rápida visita a la definición de Generación Y en la Wikipedia nos da una pista al respecto cuando nos dice “No hay precisión respecto de las fechas de inicio y fin de esta generación. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento comprendidas desde 1980 hasta 1999”.
Es decir, que ni para otorgar un rango de edad al grupo de millennials hay establecido un consenso. Pero eso no es algo nuevo, puesto que si echamos un vistazo en la misma fuente vemos que para la generación anterior (la llamada X) como para la posterior (la Z) tampoco hay un consenso.
Desde la lógica, ¿podemos pensar que una persona nacida en 1980 (y que en la actualidad tiene 36 años) se comporta igual o tiene los mismos anhelos y necesidades que alguien nacido en 1999 (con 17 años en la actualidad)?
Creo que está claro que no y, aunque he ido a coger los dos extremos en cuanto a las supuestas edades de esa generación, lo mismo pasará si contemplamos ejemplos menos extremos.
Por tanto, toda generalización de cualquier tipo basada en la pertenencia a ese grupo creo que queda lejos de ser verídica si el grupo no se segmenta según comportamientos, actitudes, aptitudes y necesidades reales de sus miembros. Se podrán dar unos rasgos muy genéricos pero de poco servirán si no se profundiza más.
Sin ir más lejos, dentro de esa generación se encuentran muchos de los jóvenes más y mejor formados de la historia junto a otros que por las circunstancias que sean ni estudian ni trabajan. Sería un poco inocente pensar que se van a comportar igual.
¿Qué podemos decir de los millennials en cuanto a sostenibilidad?
Este artículo de hoy también, cómo no, pretende hablar de las características de ese grupo, en concreto sobre cómo afrontan los asuntos relativos a la sostenibilidad, pero visto todo lo anterior está claro que no los vamos a meter a todos en el mismo saco.
Pero llegados a este punto nos encontramos dificultades al constatar que los estudios e informes existentes no toman como base un mismo rango de edad (lo cual no nos ha de extrañar por lo que hemos comentado anteriormente) y que algunos estudios están realizados a nivel mundial y otros a nivel de país.
Independientemente de esas dos dificultades, los datos nos sugieren patrones similares en cuanto a los hallazgos y tendencias.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.