innovación, inteligencia artificial, rsc, sostenibilidad, tendencias

Inteligencia Artificial y ASG: un nuevo horizonte en la gestión empresarial

Foto de Markus Winkler en Unsplash

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como un catalizador clave en el escenario ASG (ambiental, social y de gobernanza) de las organizaciones, ofreciendo nuevas oportunidades para abordar los desafíos de sostenibilidad de manera innovadora y efectiva. Sin embargo, este escenario promete tanto aplicaciones prometedoras como desafíos inherentes a su implementación.

El documento de trabajo publicado por EY que lleva por título “Artificial intelligence ESG stakes” ofrece un análisis en profundidad de la relación simbiótica entre la IA y el ámbito ASG, esbozando cómo pueden aplicarse las tecnologías de IA para mejorar la gestión ASG y mitigar los riesgos relacionados.

Entre las aplicaciones más significativas de la IA en el mundo empresarial y la sostenibilidad se encuentra el análisis de datos. La capacidad de la IA para procesar y analizar grandes volúmenes de datos ofrece a las empresas una herramienta poderosa para comprender y mejorar su impacto ambiental y social. Desde la optimización del consumo de energía hasta la identificación de patrones en la cadena de suministro, la IA proporciona pistas valiosas que pueden guiar a las empresas hacia prácticas más sostenibles y responsables.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, gestión de crisis, inteligencia artificial, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Desinformación y fenómenos climáticos extremos:  riesgos más amenazantes para 2024

Foto de Loic Leray en Unsplash

La última edición de la encuesta Global Risks Report del World Economic Forum (WEF), enmarcada en un contexto de aceleración del cambio tecnológico y de incertidumbre económica, muestra cómo el mundo se ve asolado por un dúo de crisis peligrosas: el clima y los conflictos. Esto genera unas perspectivas predominantemente negativas para el mundo en los próximos años. 

El informe del WEF es ya un clásico del mes de enero de todos los años y uno de los documentos que se dan a conocer durante la celebración del Foro de Davos. Se encuentra en su edición número diecinueve y se ha convertido, con la información proporcionada por casi 1.500 encuestas a expertos, en la principal fuente de datos sobre riesgos globales.

Por «riesgo global” se entiende la posibilidad de ocurrencia de un acontecimiento o condición que, de producirse, afectaría negativamente a una proporción significativa del PIB mundial, la población o los recursos naturales.

En el informe de este año, se ha contextualizado el análisis a través de cuatro fuerzas estructurales que configurarán la materialización y la gestión de los riesgos mundiales durante la próxima década. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, inteligencia artificial, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

5 Claves que definirán la sostenibilidad en 2024

Foto de engin akyurt en Unsplash

En su nueva edición, el informe de MSCI sobre tendencias en sostenibilidad y cambio climático resalta cuáles serán los temas de interés para empresas, organizaciones e inversores durante este año 2024.

Para MSCI, en 2023 se prestó mucha atención a la controversia en torno a la inversión ASG (relativa a aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza). La terminología, las definiciones y las etiquetas confusas han alimentado los dudas sobre la credibilidad de los aspectos ASG, tanto por parte de los escépticos como de los idealistas. Pero, dejando a un lado las abreviaturas, ha quedado claro que los riesgos ASG son riesgos financieros. 

De cara a este nuevo año, la adopción generalizada de la inteligencia artificial ya está remodelando el panorama laboral y transformando la forma en que las empresas aportan valor. A su vez, cuestiones como el trabajo forzoso y la deforestación, antes relegadas a consideraciones éticas, han aparecido de repente como riesgos normativos con graves implicaciones financieras

La transición energética con bajas emisiones de carbono podría representar una gran oportunidad de inversión en 2024. Junto con la expansión de la inversión primaria, el capital privado está preparado para desempeñar un papel destacado en la financiación de la lucha contra el cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, inteligencia artificial, rsc, sostenibilidad, tendencias

Ocho prioridades que marcarán la agenda de los CEOs

Foto de Brett Jordan en Unsplash

Los CEOs afrontan un entorno empresarial excepcionalmente complejo y desafiante. La velocidad con la que evolucionan las tecnologías, junto con las incertidumbres geopolíticas y las fluctuaciones económicas, ha creado un paisaje en el que la adaptabilidad y la innovación son fundamentales.

El informe “What matters most? Eight priorities for CEOs in 2024” de McKinsey & Company dibuja para los CEOs un año 2024 más retador y complejo que nunca si desean  llevar a buen puerto sus responsabilidades directivas.

Con el legado de la pandemia aún resonando en las operaciones empresariales, los CEOs deben abordar las interrupciones en la cadena de suministro y las variaciones en la demanda del consumidor, adaptándose a un mercado en constante cambio. Esto requiere una visión flexible y una capacidad para pivotar rápidamente en respuesta a los cambios del mercado. La resiliencia se ha convertido en una característica crítica para los líderes empresariales, permitiéndoles no solo sobrevivir, sino también prosperar en circunstancias difíciles.

Los CEOs también deben prestar atención a las expectativas cambiantes de los consumidores y empleados, que reclaman sostenibilidad, responsabilidad social corporativa e inclusión y que se han convertido en prioridades clave para las empresas. Lo anterior exige liderar con un enfoque en la ética y la transparencia para fomentar una cultura corporativa sólida y una reputación positiva.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, innovación, inteligencia artificial, sostenibilidad, tendencias

Más de la mitad de la sociedad desconfía de la inteligencia artificial

Foto de Andy Kelly en Unsplash

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos, ofreciendo promesas de innovación y eficiencia sin precedentes, pero también suscita preocupaciones sobre la confianza en su uso. Informes recientes han tratado la percepción pública de esta tecnología y develado cómo la confianza en ella se ha convertido en un tema crucial en la era de la automatización y la digitalización.

A medida que se reconocen los numerosos beneficios potenciales y reales para las personas, las organizaciones y la sociedad en general, la inversión en IA continúa en constante crecimiento en todos los sectores y organizaciones de distinto tipo están aprovechando las capacidades que brinda para mejorar la predicción, optimizar productos y servicios, fomentar la innovación, incrementar la productividad y eficiencia, y reducir costos, entre otras aplicaciones beneficiosas.

Sin embargo, ha surgido a la vez una creciente preocupación debido a casos notorios de uso sesgado, discriminatorio, manipulador, ilegal o violatorio de los derechos humanos de la IA. 

Para asegurar que se aprovechen plenamente las ventajas de la IA y se obtengan rendimientos de las inversiones en estas tecnologías, es esencial mantener la confianza de los ciudadanos, que deben tener la seguridad de que la IA se desarrolla y utiliza de manera responsable y confiable, siempre con el fin de asegurar un beneficio real y sostenible para la sociedad.

Sigue leyendo
Estándar