ética, compras, sostenibilidad, transparencia

La financiación de armamento bajo la lupa: una llamada a la ética financiera

Foto de Oo Jiflip en Unsplash

La reciente escalada de gastos militares sitúa al mundo en una delicada encrucijada. Este aumento, impulsado por tensiones geopolíticas y conflictos, pone en evidencia la profunda implicación del sector financiero en la industria armamentística y, con ello, en el fomento de la guerra.

El mundo se enfrenta en la actualidad a múltiples crisis convergentes que se ven agravadas por el incremento conflictos armados en diversas regiones. Como resultado, el año 2023 marcó un punto de inflexión preocupante: el gasto en defensa a nivel mundial aumentó un 9%, alcanzando la cifra récord de 2,2 billones de dólares según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). 

Bancos y otras instituciones financieras obtienen lucrativas ganancias del financiamiento a la producción y comercio de armas utilizadas en conflictos a gran escala en todo el mundo.

El informe «Finance for War. Finance for Peace», publicado por la Fundación Finanzas Éticas y la Global Alliance for Banking on Values (GABV), examina minuciosamente la exposición de la industria financiera a la producción y comercio de armas, destacando un panorama cambiante en el que, por un lado, cada vez más practicantes rechazan el financiamiento para armas, mientras que, por otro, muchas grandes instituciones financieras se benefician de los conflictos globales. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

¿Extinguirnos sería la solución ideal para nuestro planeta?

Foto de Andrey Metelev en Unsplash

Una búsqueda de información, digamos que normal y hasta anodina, sobre energías renovables y estrategias de conservación en internet,  se transformó rápidamente en el descubrimiento de una filosofía que me dejó un tanto contrariado, sobre todo por la fuerza que transmite el nombre del movimiento que la promueve.

Este encuentro no fue algo que busqué deliberadamente, sino más bien un hallazgo fortuito que surgió de un enlace a otro, un testimonio de cómo la vastedad de internet puede llevarnos de la familiaridad a territorios completamente desconocidos en cuestión de pocos “clics”.

¿Qué es lo que encontré, se preguntará el lector? Pues ni más ni menos que la existencia del Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria. Inicialmente, la mera existencia de un grupo dedicado a la promoción de la extinción humana me pareció absurda, incluso alarmante. Suena directamente a acabar con la población del planeta de una forma o de formas expeditivas. Seguro que cada lector imaginará más de una. 

Además, ¿cómo podría alguien abogar por la desaparición de nuestra propia especie como solución a los problemas ambientales? Sin embargo, en lugar de descartar de inmediato este movimiento como una extravagancia marginal, algo dentro de mí insistió en dedicar algo de mi tiempo para tratar de entender el por qué detrás de tan radical postura. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La credibilidad de las estrategias de carbono cero se pone en cuestión

Foto de Mark Fletcher-Brown en Unsplash

La reciente retirada de compromisos de carbono cero por parte de la Science-Based Targets Initiative (SBTi) ha generado debate sobre el compromiso real de las empresas con la sostenibilidad y el riesgo de caer en prácticas de greenwashing.

La SBTi, nació en 2015 como una colaboración entre el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el World Resources Institute (WRI) y el World Wide Fund for Nature (WWF) con el objetivo de cambiar el rumbo de las empresas globales hacia un futuro más sostenible. 

Desde su creación ha estado en la vanguardia de la integración de la ciencia del clima en la estrategia corporativa, exigiendo que las empresas adopten metas de reducción de emisiones alineadas con los requerimientos científicos más estrictos del Acuerdo de París. 

La iniciativa ha ganado reconocimiento y apoyo global, con miles de empresas comprometiéndose a establecer y alcanzar objetivos basados en la ciencia, y  su enfoque único no solo aborda la reducción directa de las emisiones de gases de efecto invernadero sino que también se enfoca en la innovación, la eficiencia energética, y la transición hacia energías renovables, reconociendo la variedad de caminos que las empresas pueden tomar para alcanzar sus objetivos. 

Sigue leyendo
Estándar
economía circular, sostenibilidad, tendencias

Raül Balam: cuando la alta cocina se une con la sostenibilidad

Foto de Fabrizio Magoni en Unsplash

La sostenibilidad en el mundo de la gastronomía trasciende la simple idea de cocinar con ingredientes locales o de temporada y se adentra en el corazón de cómo entendemos la relación entre nuestra alimentación, el medio ambiente y nuestra sociedad. Este enfoque integral se ha convertido en una misión para chefs y restauradores conscientes en todo el mundo.

La gastronomía sostenible se podría definir como la fusión del arte de preparar y degustar buena comida con el compromiso profundo hacia la sostenibilidad, implicando un consumo consciente y responsable que favorece la subsistencia de pequeños productores y beneficia tanto al medio ambiente como a la economía en general.

Para conocer de primera mano cómo se trabaja la gastronomía sostenible hemos conversado con el chef Raül Balam en el contexto de la primera conferencia TransPerfect Summit Series, celebrada en Barcelona por TransPerfect y la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña (AFANOC), en la que líderes en sus respectivos campos como Balam comparten como integrar la responsabilidad social en el mundo de los negocios.

Sigue leyendo
Estándar