economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

Los indicadores de transición, la vara de medir la circularidad de las empresas

Foto de Robert Bye en Unsplash

La economía circular se está convirtiendo, poco a poco, en un tema cada vez más central en el mundo empresarial actual. A medida que las empresas buscan formas de minimizar su impacto ambiental y maximizar la eficiencia de sus operaciones, la transición hacia una economía circular ha emergido como una estrategia clave. En lugar de seguir el tradicional modelo lineal de «tomar, hacer, desechar», una economía circular busca conservar los productos, componentes y materiales en su máximo valor y utilidad en todo momento.

Recientemente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) ha publicado una versión actualizada de los Indicadores de Transición Circular (CTI). Esta guía, que se encuentra en su cuarta versión, proporciona un marco para que las empresas puedan medir y rastrear su progreso hacia la economía circular en la cual los CTI actúan como una herramienta valiosa para las empresas que buscan entender y mejorar su desempeño en términos de circularidad. La publicación de los CTI forma parte del compromiso continuo del WBCSD con la promoción de la sostenibilidad en el mundo empresarial. 

En el contexto empresarial actual en el que las empresas están cada vez más expuestas a riesgos de mercado, operativos, legales y de negocio, y donde los modelos de negocio lineales están siendo cuestionados debido a la finitud de los recursos naturales y el creciente costo de las externalidades, las métricas de circularidad se están convirtiendo en algo esencial

Sigue leyendo
Estándar
ética, derechos humanos, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

La debida diligencia en derechos indígenas: un deber ineludible para empresas e inversores

Foto de Andrew James en Unsplash

A lo largo y ancho del planeta, las comunidades indígenas están sufriendo una escalada en las infracciones a sus derechos humanos, especialmente en las áreas de la minería, energía verde y agronegocios. Tanto empresas como accionistas y proveedores de capital juegan un papel crucial en la promoción, facilitación o prevención de impactos en los derechos humanos de estos pueblos. 

Los pueblos indígenas habitan todos los continentes del mundo excepto la Antártida, hablan tres cuartas partes de las aproximadamente 6.000 lenguas del planeta y residen en más de 70 países de todo el mundo.

Estos grupos representan un poco más del cinco por ciento de la población mundial, pero tienen tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que otros grupos humanos. Además, son particularmente afectados por amenazas a sus tierras y recursos, tales como la extracción de recursos naturales y proyectos de infraestructura, y a veces enfrentan riesgos de apatridia (no ser considerados como nacionales por ningún Estado) cuando sus tierras ancestrales se extienden más allá de las fronteras nacionales. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Cómo la blockchain puede revolucionar la acción climática

Foto de Hitesh Choudhary en Unsplash

Gracias a cualidades definitorias como la descentralización, la apertura y la globalidad, la tecnología blockchain emerge como una solución potencial para alcanzar el progreso necesario en la acción climática cuando los actuales métodos convencionales no son suficientes para abordar este desafío de grandes proporciones.

La urgencia de la transformación digital en el sector del medio ambiente y el clima se ha convertido en algo innegable, especialmente cuando se considera que otros sectores, desde el comercio minorista hasta las finanzas y la fabricación, han demostrado los beneficios en la eficiencia y la productividad que aportan la conectividad, la automatización y el análisis de datos. 

Sin embargo, según el informe del Foro Económico Mundial (FEM) “Blockchain for scaling climate Action”, el sector climático, que se enfrenta a lo que podría ser la mayor amenaza para la humanidad, sigue dependiendo en gran medida de datos limitados y obsoletos. Se necesitan infraestructuras, herramientas y tecnologías de coordinación climáticas globales para seguir el ritmo del cambiante ecosistema planetario, trascender fronteras y abarcar ámbitos sociales, económicos, culturales y gubernamentales y es ahí donde blockchain puede ayudar.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Resolver la inequidad climática es crucial para mitigar el cambio climático

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

La crisis climática está ya afectando a las sociedades humanas al perturbar gravemente tanto a los medios de subsistencia como a la propia organización social. Sin embargo, estos impactos no se distribuyen de manera uniforme en todo el mundo ya que, en términos generales, los países de renta baja y media sufren mayores impactos que sus homólogos más ricos.

Además de sufrir más sus consecuencias, la responsabilidad de las emisiones de CO2 no se distribuye de manera uniforme sino que el 10% de los mayores emisores de CO2 son los responsables de casi la mitad de todas las emisiones, tal y como y como indica el informe “Climate inequality report 2023” realizado por el World Inequality Lab.

Este documento trata de arrojar luz  sobre las dimensiones de la desigualdad climática en un análisis sistemático y detallado (centrándose en los países de renta baja y media en particular) y de sugerir vías de cooperación al desarrollo y políticas fiscales y sociales que aborden las desigualdades climáticas en su esencia.

Pero la inequidad de la crisis climática no se explica sólo en función de la renta de los países, ya que también existen importantes desigualdades dentro ellos y entre regiones vecinas. Así, según el estudio, los patrones de consumo e inversión de un grupo relativamente pequeño de la población contribuyen directa o indirectamente de forma desproporcionada a los gases de efecto invernadero. 

Sigue leyendo
Estándar