ética, cambio climático, compras, derechos humanos, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo lograr la gestión responsable de la cadena de suministro?

Foto de Reproductive Health Supplies Coalition en Unsplash

En un mundo cada vez más consciente de los impactos negativos de la actividad humana en el medio ambiente y en la propia la sociedad, las empresas tienen una responsabilidad creciente de adoptar prácticas sostenibles en todas las áreas de su actividad, incluyendo sus cadenas de suministro que son una área crítica en la que se puede marcar una gran diferencia en términos de sostenibilidad.

Las cadenas de suministro son esenciales para la economía global, ya que son uno de los principales impulsores del comercio y actúan como nexo de conexión entre empresas de diferentes tamaños, sectores y áreas geográficas.

Dentro de ellas se incluyen todas las actividades relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios, desde la obtención de materias primas hasta la entrega al consumidor final. Estas cadenas son a menudo complejas y globales, con múltiples actores y procesos involucrados. 

Gestionar la cadena de suministro de manera responsable tiene múltiples beneficios como la reducción de riesgos para el medio ambiente y la salud humana asociados con la producción y el transporte de bienes y servicios, el aumento de la eficiencia y la reducción de costes al optimizar el uso de los recursos y minimizar los residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, o la mejora de la reputación de la marca y la relación con unos clientes que cada vez son más conscientes de la importancia de la sostenibilidad en sus decisiones de compra, por citar sólo algunos ejemplos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, comunicación, confianza, isr, materialidad, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los ratings ASG deben mejorar su credibilidad y transparencia

Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

Los calificaciones o ratings ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en algo crucial para garantizar que las organizaciones con mejores resultados obtengan el reconocimiento y la financiación que necesitan, aunque estas calificaciones no están exentas del escrutinio de las propias empresas y los inversores.

La consultora ERM lleva más de una década realizando su estudio “Rate the Raters” (es español, “Califique a los calificadores”) en el que se recopilan opiniones tanto de profesionales de sostenibilidad empresarial como inversores, y en él se pone de manifiesto el aumento de la importancia de los resultados ASG de las empresas y de las calificaciones en ese ámbito, pero también el hecho de que los profesionales mencionados no muestran una gran confianza en la precisión y utilidad de ese tipo de calificaciones.

Así, El 52 % de las empresas encuestadas y el 59 % de los inversores confían sólo moderadamente en que las calificaciones ASG reflejen con exactitud los resultados ASG, mientras que el 29% de las empresas confía poco o muy poco en ese mismo aspecto.

Y tanto  los inversores como los profesionales corporativos calificaron su nivel general de confianza en los proveedores de calificaciones ASG como moderado.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, gestión de crisis, sostenibilidad

La sequía en España requiere medidas urgentes

Foto de Mike Erskine en Unsplash

La actual sequía que padece nuestro país muestra como cada vez más las consecuencias del cambio climático son cada vez más palpables en nuestra vida diaria, y pone de relieve la necesidad apremiante de realizar una gestión responsable del agua, tanto a nivel político como empresarial o privado.

El archiconocido y nombrado refrán de “en abril, aguas mil” está perdiendo su, llamémosle, vigencia a tenor de los datos de los últimos años. Pero ya no sólo es el mes de abril en el que se registran pocas precipitaciones en comparación con series estadísticas sino que, en general, llueve cada vez menos.

Según la Agencia Española de Meteorología (AEMET) el pasado mes de marzo ha sido el segundo marzo más seco del siglo, y no hay previsiones de mejora en los siguientes dos meses. La grave sequía que afecta a más de media España se agudiza y el campo y muchas poblaciones de las zonas más afectadas, como Cataluña o Andalucía, están notando sus efectos.

El estado de los embalses no es, a su vez, para nada bueno ya que a nivel nacional está a un 43% de su capacidad, 20 puntos por debajo de la media de la última década, y con lugares en los que los niveles están en mínimos.

A raíz de esto, la Agencia Catalana del Agua ha advertido que es posible que se produzcan cortes de agua en ciudades como Barcelona a finales de este año, situación que se agravará si continúa la sequía entre 2023 y 2024. Las sequías suelen durar cuatro años y para superarlas es necesario que llueva por encima de la media durante al menos dos años, algo que parece poco probable y podría llegar a suceder que, debido al cambio climático, los episodios de sequía puedan prolongarse hasta ocho años, lo cual, según los modelos climáticos, sí es muy probable.

Sigue leyendo
Estándar