materialidad, rsc, sostenibilidad, transparencia

Mentalidades ante la RSE y diálogo con los grupos de interés.

RSE-ante-el-espejoEl pasado 16 de abril tuve la oportunidad de asistir en ESADE a la presentación del libro “La RSE ante el espejo”, llevada a cabo en Barcelona por sus autores Sira Abenoza y Josep M. Lozano. Desgraciadamente el tiempo destinado a la presentación fue un poco corto pero sirvió para despertar aún más interés por la lectura del libro, cosa que he hecho este fin de semana.

Para la realización del libro se ha entrevistado a veintiuna personas representativas del ámbito de la RSE por su trayectoria profesional en diversos frentes: directores de RSE, políticos, consultores, sindicatos, ONG’s, etc. Se les ha preguntado sobre la evolución de la Responsabilidad Social en España en los últimos 15 años, y se nos presentan de manera anónima sus opiniones sobre las mentalidades de la RSE, sus grandes logros y decepciones, sus funciones, sus tópicos, los temas de especial relevancia y cómo han de ser los profesionales de la RSE del futuro. En esta entrada en el blog de Manuel Hurtado podemos ver un conciso resumen del libro.

Como pequeña crítica al libro, creo que se debería haber entrevistado a un número mayor de mujeres, ya que sólo hay dos entre las veintiuna personas entrevistadas, pero también desconozco si se ofreció esa oportunidad a más féminas ni si hubo respuestas negativas por su parte.

Una de las partes del libro que más llamaron mi atención es la de “los tópicos de la RSE”. Esperaba encontrarme (no, realmente deseaba no hacerlo) algún comentario del estilo de que “la RSE está en el ADN de las empresas” o alguna cosa así, y la verdad es que alguno sí que ha habido aunque no ha sido ese. En concreto, los entrevistados tienen diferentes visiones en cuanto a si una empresa responsable es aquella que se preocupa por dialogar con sus grupos de interés, cosa que sí creen pero de manera matizada. Hay quienes defienden que se debe conversar constantemente con los grupos de interés, de manera bidireccional y no sólo cuándo toca hacer o presentar la memoria anual de RSE. Otros, en cambio, creen que el diálogo está sobrevalorado y que lo que las organizaciones han de hacer es conversar y escuchar, pero centrándose en aquellos temas relamente materiales, y no en “dialogar por dialogar”. Los más comprometidos creen que hay que tener la capacidad y la voluntad para ponerse en el lugar de los grupos de interés y querer empatizar con ellos, perdiendo el miedo a que éstos critiquen a la organización y viendo que realmente esas críticas son oportunidades de mejora y que nos están señalando posibles riesgos actuales y/o futuros con los que deberemos contar e intentar minimizar. La mejora de la gestión sería entonces, sin duda, uno de los objetivos finales de ese diálogo. Para algunos otros, no se debe contar con todos los grupos de interés sino con aquellos que realmente pueden hacer más daño a la organización en caso de que algún riesgo pase de potencial a una realidad tangible, es el enfoque más utilitarista del diálogo con los stakeholders. Como bien dice el texto del libro, “el diálogo con los grupos de interés, como vemos, es un ejemplo claro en el que se pone de manifiesto el impacto determinante que tiene en su enfoque la mentalidad desde la que se aborda”, mentalidades que quedan descritas en su capítulo 1 y que se resumirían en gestora, profesional y transformadora.

Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con que el enfoque mental con el que se ve ese diálogo con los stakeholders será determinante para que se produzca de una manera u otra, o quizá ni se produzca. Esos enfoques mentales de las personas responsables de la implantación, seguimiento, mejora y evolución de la RSC en las empresas suelen ir ligados de manera directa a la “edad” de las organizaciones, su experiencia en RSE, el compromiso de la Dirección en el tema, la composición de sus Juntas Directivas, etc.

¿Cuántas memorias de Responsabilidad Social podemos leer por ahí en la que no se explica cómo se han determinado los grupos de interés y los aspectos materiales? ¿En cuántas otras se nos explica que los departamentos X, Y, Z y la Dirección de la empresa se reunieron unas horas y determinaron ambas cosas? No sé vosotros, pero yo he visto alguna de cada tipo.

Entiendo que cuando una organización da sus primeros pasos en RSE de manera estratégica, quizá el primer año, por diversas razones, se pueda plantear decidir los aspectos materiales sin tener en cuenta la opinión de sus grupos de interés, pero nunca debería hacerlo más allá de esos primeros pasos. De poco o nada sirve imaginar esos aspectos materiales cuando podemos estar muy equivocados, podemos estar haciendo acciones que no cumplan las expectativas de esos stakeholders, y podemos incluso, como se desvela en el texto, estar perdiendo una información valiosísima sobre riesgos a los que podemos estar expuestos incluso en el presente.

Existen herramientas profesionales, guías, estándares, que pueden ser mejorables también, pero que nos marcan el camino para no dar palos de ciego o para no ignorar a los grupos de interés totalmente. Estándares como el GRI G4 hacen especial hincapié en la materialidad, y otros como la norma AA1000SES nos explica de manera muy exhaustiva como hacer ese engagement o diálogo con los grupos de interés. Sin esa materialidad, sin esos aspectos relevantes, la Responsabilidad Social de la organización siempre estará coja.

Existen esas herramientas… ¿qué tal si las usamos y las usamos correctamente, primero desde una aproximación inicial quizá más superficial para ir mejorando continuamente con el paso del tiempo?

Todos ganaremos, todos somos grupos de interés de alguna organización, todos somos «peatones”.

Estándar

Un comentario en “Mentalidades ante la RSE y diálogo con los grupos de interés.

  1. Pingback: Retos de la discapacidad. | El blog de Albert Vilariño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.